Indymedia e' un collettivo di organizzazioni, centri sociali, radio, media, giornalisti, videomaker che offre una copertura degli eventi italiani indipendente dall'informazione istituzionale e commerciale e dalle organizzazioni politiche.
toolbar di navigazione
toolbar di navigazione home | chi siamo · contatti · aiuto · partecipa | pubblica | agenda · forum · newswire · archivi | cerca · traduzioni · xml | classic toolbar di navigazione old style toolbarr di navigazione old style toolbarr di navigazione Versione solo testo toolbar di navigazione
Campagne

CD GE2001 - un'idea di Supporto Legale per raccogliere fondi sufficienti a finanziare la Segreteria Legale del Genoa Legal Forum


IMC Italia
Ultime features in categoria
Archivio completo delle feature »
toolbarr di navigazione
IMC Locali
Abruzzo
Bologna
Calabria
Genova
Lombardia
Napoli
Nordest
Puglia
Roma
Sardegna
Sicilia
Piemonte
Toscana
Umbria
toolbar di navigazione
Categorie
Antifa
Antimafie
Antipro
Culture
Carcere
Dicono di noi
Diritti digitali
Ecologie
Economie/Lavoro
Guerre globali
Mediascape
Migranti/Cittadinanza
Repressione/Controllo
Saperi/Filosofie
Sex & Gender
Psiche
toolbar di navigazione
Dossier
Sicurezza e privacy in rete
Euskadi: le liberta' negate
Antenna Sicilia: di chi e' l'informazione
Diritti Umani in Pakistan
CPT - Storie di un lager
Antifa - destra romana
Scarceranda
Tecniche di disinformazione
Palestina
Argentina
Karachaganak
La sindrome di Quirra
toolbar di navigazione
Autoproduzioni

Video
Radio
Print
Strumenti

Network

www.indymedia.org

Projects
oceania
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
nigeria
south africa

Canada
alberta
hamilton
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
japan
manila
qc

Europe
andorra
antwerp
athens
austria
barcelona
belgium
belgrade
bristol
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris
poland
portugal
prague
russia
sweden
switzerland
thessaloniki
united kingdom
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
sonora
tijuana
uruguay

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
jakarta
manila
melbourne
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
danbury, ct
dc
hawaii
houston
idaho
ithaca
la
madison
maine
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
ny capital
nyc
oklahoma
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa cruz, ca
seattle
st louis
tallahassee-red hills
tennessee
urbana-champaign
utah
vermont
western mass

West Asia
beirut
israel
palestine

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Los «huérfanos terapéuticos» de la industria farmacéutica
by e Friday March 26, 2004 at 12:22 PM mail:  

Más de la mitad de los medicamentos de uso infantil utilizados actualmente en la UE nunca se han ensayado específicamente para niños, según reveló hace ya dos años la propia Comisión Europea. Son los llamados «huérfanos terapéuticos», o como recuerdan los expertos, «los niños no son adultos pequeños».


No se sorprenda si en el embalaje del medicamento que el pediatra le ha recetado a su hijo se indica que el mismo no ha sido testado en población infantil. Distintos estudios realizados en los últimos años revelan que entre el 25 y el 66% de los menores hospitalizados y entre el 11 y el 33% de los atendidos en atención primaria recibe fármacos que no han sido ensayados en población pediátrica. Un trabajo publicado el año pasado en la prestigiosa revista ''British Medical Journal'' confirmaba que en los servicios de pediatría de los hospitales europeos los pacientes infantiles frecuentemente reciben fármacos sobre los que no hay datos que garanticen su seguridad y eficacia. La información que maneja la propia Comisión Europea apunta en este mismo sentido.

De «alarmante» lo calificó en su día un comisario europeo, quien reclamó que «nuestros hijos merecen tanta atención como los adultos por parte de las empresas farmacéuticas a la hora de comercializar los medicamentos». Sin embargo, en los tres primeros años de la Agencia Europea del Medicamento sólo se aprobó en menores el 34% de los fármacos destinados a enfermedades que podían afectar tanto a adultos como a niños. En EEUU, por ejemplo, se comenzó a obligar en 1998 a las empresas farmacéuticas a probar la seguridad y eficacia de los nuevos medicamentos infantiles que desarrollen. Sin embargo, dos años después, una sentencia judicial dejó en suspenso esa obligación a la que se oponía el sector farmacéutico.

Pero a pesar de la falta de investigación clínica, muchos medicamentos cuentan con años de experiencia de uso en menores y están plenamente aceptados en las consultas. Los pediatras, ante la falta de otras alternativas, los recetan, algo que no deja de entrañar un porcentaje de riesgo difícil de calcular. Baste un dato: en los últimos diez años, el Sistema Español de Farmacovigilancia ha contabilizado más de 6.000 comunicaciones en menores de 14 años, cifra que representaba el 25% del total. El 95% de los casos no revistió gravedad.

Pero no sería la primera vez que la administración infantil de un determinado fármaco deriva en causas graves: ahí están los efectos secundarios atribuidos a la talidomida (que afecta al desarrollo del feto) o al cloramfelicol (asociado con el síndrome del bebé gris), sin olvidar las más recientes recomen- daciones de no dar aspirina a los menores.

El empleo de sustancias formuladas para adultos es más frecuente por debajo de los seis años de edad y, de manera especial, en los recién nacidos y los bebés de hasta dos años. Es en las unidades de cuidados intensivos neonatales y en las plantas pediátricas hospitalarias donde más se utiliza este tipo de medicación. Mientras, en las consultas de atención primaria no suele presentarse tanto problema.

La realidad nos dice que la población infantil apenas cuenta con medicamentos propios y no olvidemos que sólo en los países de la UE hablamos de unos 75 millones de potenciales usuarios. Una carencia que tiene mucho que ver con la escasa investigación clínica en el campo pediátrico, al margen de que se acuse a las farmacéuticas de estar poco interesadas en investigar dado que no es un campo donde se obtengan excesivos beneficios.

Durante años no se consideró ético involucrar a niños en estos estudios. Sin embargo, ahora casi nadie duda de la necesidad de contar con información óptima acerca de la eficacia, seguridad y dosificación de la medicación pediátrica. Pero esos ensayos clínicos, hoy por hoy, son cosa de hombres, porque ni siquiera las mujeres son objeto de este tipo de pruebas necesarias para sacar adelante nuevos fármacos.

En las edades más tempranas esto se complica y no sólo por razones económicas o prácticas, sino porque resulta obvio que no es sencillo obtener el consentimiento no ya de los propios menores, sino de sus tutores o padres. Y ello, sin olvidar el cada vez más presente aspecto ético, que se agudiza si cabe cuando de «hacer probaturas» en niños se trata.

En 1998, un equipo de investigadores se vio obligado a paralizar un ensayo clínico en Gambia después de que una revista médica como ''New England Journal of Medicine'' denunciara que se estaban llevando a cabo experimentos en los que se jugaba con la vida de personas. El ensayo consistía en determinar el mejor tratamiento para prevenir el mayor número posible de infecciones por VIH en bebés nacidos de seropositivas en los países africanos más pobres. Para llevar a cabo ese proyecto era inevitable el uso de placebo en el estudio, a pesar de que ello conllevara que, en el grupo placebo, naciera un porcentaje de niños infectados superior al que habría en las mujeres que consumieran AZT. La denuncia paralizó el estudio. Meses después, otra revista igualmente reconocida como ''The Lancet'', criticaba la suspensión del mismo y denunciaba «las paradojas de la bioética». Los nuevos bebés seguían infectándose. ¿Era ético el ensayo o no lo era? Quizá los niños africanos podrían responder a la pregunta.

Disputas éticas al margen, las administraciones han apostado por incentivar este tipo de ensayos en población pediátrica y si EEUU fue el primer país en tomar la iniciativa, la UE le ha seguido en los últimos años con distintas disposiciones. A pesar de ello, la situación es muy mejorable. «Los niños tienen el mismo derecho a recibir fármacos seguros y eficaces que los adultos», concluía el último editorial de la revista ''Anales de Pediatría''. -

GASTEIZ


«Si se trata de un ensayo en niños, los comités éticos lo miran con lupa»
Joaquín DURAN | Presidente del Comité de Etica del Hospital de Txagorritxu El hospital gasteiztarra de Txagorritxu fue el primero de Osakidetza en dotarse de una unidad de ensayos clínicos, en 1998. El doctor Joaquín Durán preside el comité ético que vela por este tipo de investigaciones, a su juicio necesarias y, sobre todo, solidarias para con el resto de la sociedad.

­¿Por qué resulta tan complicado llevar a cabo ensayos clínicos con menores de edad?

Digamos que la principal reticencia viene por parte de los propios padres, que no desean que sus hijos pasen, digamos, un mal rato. Para hacer este tipo de pruebas se necesita un cierto control sobre el niño, que acuda al centro hospitalario en ciertas ocasiones, etc, y eso supone unos inconvenientes que los padres prefieren evitárselo. Es cierto que las reticencias se van cambiando con información, porque al final hablamos de sociedades solidarias, y ésta lo es. Lo que ocurre es que estas reticencias existen, como existen en mí con mis propios hijos, pero yo lo haría. Por ello entiendo que a nadie le gusta que su hijo lo pase mal. Yo puedo poner el brazo para que me saquen sangre, porque al fin y al cabo no es para tanto y luego de esto se beneficiarán otros, pero a un niño cómo explicarle esta cuestión. Lo que es evidente es que hay que ir cambiando esta mentalidad y salvar esas dudas en los adultos.

­¿Pero qué pesa más en esas reticencias de los adultos, la incomodidad de las propias pruebas a que se somete a los hijos o el temor a que algo salga mal en el ensayo, que al final es una probatura?

Desde luego que no se puede negar que también pesa esta otra parte, el miedo a probar un nuevo método, un nuevo medicamento. Pero sí quiero dejar muy claro que en los ensayos clínicos de hoy en día ya nadie es un conejillo de indias ni mucho menos como podía pasar tiempo atrás. La persona, sea adulta o menor, que se somete a un ensayo de este tipo está sometida a un riguroso control, mucho mayor que si estuviera tomando cualquier medicamento normal. Se le hace constante vigilancia para saber cómo va evolucionando. Existe un control de todo lo que se hace para evitar riesgos. Insisto, ya no existen conejillos de indias.

­¿Hasta qué punto influyen los condicionantes éticos?

Un ensayo de este tipo, de cualquier tipo, debe contar siempre con el visto bueno de los comités de ética de ese centro hospitalario. Ellos son los que lo supervisan. En el caso de un ensayo clínico en el que participen niños, el hospital debe hacérselo saber a la Fiscalía de Menores para que ésta dé su visto bueno.

­¿Pero el hecho de que se trata de un ensayo en menores implica un esfuerzo ético más riguroso?

Digamos que desde el punto de vista ético, si se trata de un niño, el comité de ética lo va a mirar con lupa. Y esto pasa porque son medicamentos, pero, sin embargo, y permítame hablar de este tema, es muy curioso cómo con los alimentos, que muchos no son más que una forma de medicación, no existe control alguno. Y hablo, por ejemplo, de esos yogures del tipo de que bajan el colesterol y que no deben tomar los niños menores de siete años, y, sin embargo, no existe ni la indicación en la caja que advierta de ello. Uno va a cualquier supermercado y se compra cualquiera de esos productos con bífidus o productos que bajan el colesterol y se lo da a un niño, cuando no deberían de tomarlo por debajo de esa edad. El problema es que como no son medicamentos no están sujetos a la rigurosidad de la Ley del Medicamento. Digamos que como más seguro está un paciente si hace un ensayo clínico es con medicamentos, porque se dan todas las garantías de seguridad. En general, la población es muy colaboradora con los ensayos clínicos, teniendo en cuenta que en mitad de un infarto le puedes decir a un paciente que si accede a probar un nuevo medicamento.

­Hay informes que apuntan a que buena parte de los medicamentos recetados a menores no están contemplados para éstos.

Están basados en el empirismo. El empirismo es correcto y de hecho el 75% de la ciencia médica es empírica, es decir, se basa en que cuando yo te doy este antibiótico el 80% de las neumonías se curan, con lo que llego a la conclusión de que empíricamente el 80% de las neumonías pueden ser tratadas con este medicamento. Sin embargo, para hacerlo con un ensayo hay que hacerlo con un grupo controlado, con un placebo, etc, que permita comparar luego. El empirismo funciona y está bien, pero hoy día cada vez se tiende más a que las decisiones de administración de un medicamento estén basadas en estudios controlados.

http://www.gara.net/orriak/P26032004/art76096.htm

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum 
©opyright :: Independent Media Center
Tutti i materiali presenti sul sito sono distribuiti sotto Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0.
All content is under Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 .
.: Disclaimer :.

Questo sito gira su SF-Active 0.9