Indymedia e' un collettivo di organizzazioni, centri sociali, radio, media, giornalisti, videomaker che offre una copertura degli eventi italiani indipendente dall'informazione istituzionale e commerciale e dalle organizzazioni politiche.
toolbar di navigazione
toolbar di navigazione home | chi siamo · contatti · aiuto · partecipa | pubblica | agenda · forum · newswire · archivi | cerca · traduzioni · xml | classic toolbar di navigazione old style toolbarr di navigazione old style toolbarr di navigazione Versione solo testo toolbar di navigazione
Campagne

CD GE2001 - un'idea di Supporto Legale per raccogliere fondi sufficienti a finanziare la Segreteria Legale del Genoa Legal Forum


IMC Italia
Ultime features in categoria
Archivio completo delle feature »
toolbarr di navigazione
IMC Locali
Abruzzo
Bologna
Calabria
Genova
Lombardia
Napoli
Nordest
Puglia
Roma
Sardegna
Sicilia
Piemonte
Toscana
Umbria
toolbar di navigazione
Categorie
Antifa
Antimafie
Antipro
Culture
Carcere
Dicono di noi
Diritti digitali
Ecologie
Economie/Lavoro
Guerre globali
Mediascape
Migranti/Cittadinanza
Repressione/Controllo
Saperi/Filosofie
Sex & Gender
Psiche
toolbar di navigazione
Dossier
Sicurezza e privacy in rete
Euskadi: le liberta' negate
Antenna Sicilia: di chi e' l'informazione
Diritti Umani in Pakistan
CPT - Storie di un lager
Antifa - destra romana
Scarceranda
Tecniche di disinformazione
Palestina
Argentina
Karachaganak
La sindrome di Quirra
toolbar di navigazione
Autoproduzioni

Video
Radio
Print
Strumenti

Network

www.indymedia.org

Projects
oceania
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
nigeria
south africa

Canada
alberta
hamilton
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
japan
manila
qc

Europe
andorra
antwerp
athens
austria
barcelona
belgium
belgrade
bristol
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris
poland
portugal
prague
russia
sweden
switzerland
thessaloniki
united kingdom
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
sonora
tijuana
uruguay

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
jakarta
manila
melbourne
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
danbury, ct
dc
hawaii
houston
idaho
ithaca
la
madison
maine
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
ny capital
nyc
oklahoma
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa cruz, ca
seattle
st louis
tallahassee-red hills
tennessee
urbana-champaign
utah
vermont
western mass

West Asia
beirut
israel
palestine

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Paraguay: calidad democrática en peligro
by Federico Tatter Friday, Mar. 11, 2005 at 7:01 PM mail: ftatter@yahoo.com

En breves líneas y sin necesitad de abundar en cifras, siempre es necesario y saludable insistir en que la República del Paraguay, en sus casi doscientos años de vida independiente desde 1811 en adelante, no ha tenido más que uno o dos períodos breves de gobierno democrático formal y constitucionalmente sostenido, entendidos éstos dentro de sus limitaciones históricas e institucionales. Así, el proceso que comienza en febrero de 1989 y se extiende hasta la actualidad, dieciséis años para ser precisos, es el más largo período democrático en toda su historia, aunque sin estar exento de intentos de interrupción constitucional, conos de sombra, así como de un franco peligro de retroceso a un "status quo" semi o directamente dictatorial, como en el que hoy nos encontramos.

También es imprescindible considerar que la Asociación Nacional Republicana (partido colorado), autodefinida como agrarista pero de fuerte formación y persistente acción fascistoide, que se hizo del poder a través de las armas, gobernó en forma dictatorial en un infernal estado policíaco durante más de cuarenta años, es el mismo que a través de un intestino golpe de estado palaciego, tutelado por la embajada americana y ayudado por las emergentes democracias sudamericanas, permitió la apertura de un proceso de transición a la democracia formal de corte neoliberal, en extremo imperfecta y bajo su hegemónica conducción, y cuya durabilidad estuvo más relacionada a los escenarios internacionales que a el enraizamiento de una cultura e historia democrática propiamente paraguaya. Gracias a pactos de tolerancia, la ANR se mantiene en el poder sin perder un ápice el control a nivel nacional de todos los "negocios" adheridos al extendido ejercicio, solamente asumiendo el bajo costo de disminuir los niveles de arbitrariedad de su gestión, y con la reiterada promesa de "una mano de pintura democrática". La gestión del partido-estado ha estado siempre sometida a fuertes contradicciones y chantajes dado el grado de indiferenciación entre gobierno, partido, estado, fuerzas armadas, así como a una creciente violencia política, delincuencial y parapolicial, tolerada algunas veces, propiciada en otras, pero siempre manipulada por, desde y detrás del poder.
Con anterioridad, las crisis se presentaban cíclicas, y aunque violentas, rápidas y circunscritas al pequeño núcleo de poder, hoy en cambio la crisis es endémica, con más violencia, mas crueldad, mayor extensión, sin otra salida más que el cambio de modelo y la alternancia en el ejercicio del poder.
El modelo de democracia formal ensayado, ha sido incrustado sobre una estructura económica latifundista, agropastoril, contrabandista y antiindustrial que no ha cambiado hasta la fecha, el que ya ha costado muchas vidas de trabajadores y campesinos en búsqueda de organización y reivindicación ancestrales como el empleo, el justo salario, la seguridad social y el acceso a la tierra. Por otro lado, el constante enfrentamiento de facciones rivales incluso dentro del mismo partido, ligados directamente o indirectamente al crimen organizado, integrantes todos del propio bloque en el poder, en muchos casos han derivado en magnicidios y la introducción de la herramienta del asesinato, el secuestro con fines extorsivos y políticos con saldo fatal, aunque siempre con el inconfundible sello del código mafioso.
El contrabando abierto o simulado, siempre protegido, bautizado eufemísticamente, como "triangulación comercial", o más suavemente todavía como "turismo de compras", "industria sin chimeneas", "empresariado de frontera", así como el más rentable de todo el lote, cual es el tráfico delictual, entre el que descolla el de los narcóticos, no es nuevo en el Paraguay. Y hay que ser muy claros en este punto, porque la dictadura de partido, prácticamente ha "refundado", "clonado" a la República del Paraguay, desde 1954 en adelante, introduciendo en su "código fuente y desde la raíz" la delincuencia institucional, transmitiéndose el mismo comportamiento hasta bien entrada la transición. Los ejemplos no sólo abundan, desbordarían bibliotecas enteras, y como ejemplo basta el General Andrés Rodríguez, quien luego de “soportar” veinticinco años a su consuegro Stroessner hasta arrebatarle varios rubros comerciales lícitos e ilícitos, decide encabezar el alzamiento político-militar de febrero de 1989 con soporte norteamericano y un nutrido frente partidario-empresarial-militar de dónde saldrían los dos próximos presidentes electos, los ingenieros Juan Carlos Wasmosy y Raúl Cubas Grau.
Pero es muy importante dejar en claro que tanto para el análisis como para la acción, es bajo la dictadura de partido, comandada por el mundialmente conocido general anticomunista Alfredo Stroessner, que se instaura y perfecciona la industria de la ilegalidad, con total conocimiento y tolerancia de sus soportes norteamericanos desde 1954 en adelante sin interrupciones. La dictadura narco y armatraficante de entonces “rehizo” al Paraguay a su imagen y semejanza, y aprovechando la “guerra fría” con el paraguas logístico del anticomunismo militante, hasta se lanzó a la conquista de nichos del mercado delictivo con socios aventajados en Taiwán, Corea, Sudáfrica, llenando el país de filibusteros, bandidos, aventureros de todo tipo, desde el nazi Mengele hasta el dictador Somoza para citar sólo a sus más conocidas perlas.

En decadencia y caída libre un modelo de dominación
***********************************************
Y para saber de qué son capaces en el presente, es necesario, refrescar de lo que llegaron a hacer en el pasado, así como reconocer que la calidad democrática obtenida en el proceso de transición ha sido más que insuficiente, y bajo el riesgo cercano de caer nueva y fácilmente en una “democradura”, una formalidad democrática con prácticas, acción, arbitrariedad y violencia de una dictadura, que puede estar hurdiéndose a marcha forzada bajo el poco creativo "Plan Paraguay".
Ahora bien, el modelo económico latifundista que se enseñoreó en el Paraguay por medio siglo, en el tercer milenio ya no es sostenible, por lo menos bajo un sistema democrático o constitucional, más o menos restringido, por muy diversas razones imposibles de citarlas en forma exhaustiva, pero que se condensan en una tormenta de contradicciones económicas y sociales que desata a su paso, añadido al factor de permanente inseguridad que instala en toda la región. Igualmente, tampoco se sostiene el modelo político de dominación que lo representa, con el partido colorado a la cabeza, llevando peligrosamente a la República a la deriva y la inestabilidad, a las fronteras de la guerra civil permanente, a la crisis económica y social endémica, a la inseguridad ciudadana creciente, a la violencia estatal y paraestatal, al reinado de la arbitrariedad, a la reconquista en definitiva, por parte del crimen organizado, de todos y cada uno de los espacios que, pudieran haber perdido en un "esforzado" proceso de transición a la democracia, hoy con mayores controles internos y sobre todo en un escenario mundial y regional diferente.
Si bien para el emperador Bush, la devaluación de la democracia paraguaya no pasaría de ser un daño colateral intrascendente en el mejor de los casos, éste, doctrinariamente hablando, tendría más afinidad en promover una democracia devaluada, militarizada, conservadora y atrasada de estilo colombiano, que no modifique el “estado de inequidad e infradesarrollo endémico”, antes que facilitar la alternancia en el poder para que el Paraguay ingrese a la modernidad económica y social, el que solamente podría darse a través de una administración progresista regionalmente integrada.

Necesario cambio político para el cambio económico
***********************************************
Hoy el Paraguay, ya no tiene fronteras con dictaduras militares "hermanadas en el crímen" y autodenominadas como "cóndores del anticomunismo" donde podría camuflarse y pasar más o menos desapercibido. Hoy el Paraguay se ve al mundo tal cual fue y es, y nuestro entorno inmediato está haciendo enormes esfuerzos para dar el salto cualitativo de la democracia liberal mínima a la democracia de responsabilidad social, de la formalidad electoral a la legitimación diaria de la representación política, recreando la democracia sustentable en clave latinoamericana.
Hoy compartimos el espacio latinoamericano y muy en especial el Mercosur, donde se han establecido precisas cláusulas de salvaguarda democrática e institucional, con gobiernos y sociedades que están desarrollando alternativas más democráticas, y lo más interesante, sin "tutelajes indignos" ni “protectorados encubiertos”.
Hoy, en la inmediata subregión sudamericana, no solamente existe un ambiente macroeconómico favorable como le gusta señalar al “cliché” neoliberal, sino que además, se percibe un ambiente macrosocial regional perfectible, de mejora en la calidad de vida humana y medioambiental, por voluntad política expresa de gobiernos de mejor perfil progresista y mayor sensibilidad social para atacar "el fondo de nuestras injusticias". Con más empleo y comida, con menos botas y corrupción, el deseo de seguridad ciudadana y jurídica con mayor calidad de democracia social están casi al alcance de la mano.
Pero la actual administración del ex periodista Nicanor Duarte frutos, ante la imposibilidad casi genética de dar un giro histórico hacia la democracia moderna, abandonando el conservadurismo que partidariamente le encasilla, su imposibilidad de encontrar y dar solución a los verdaderos y estructurales enemigos de la democracia como el hambre, el desempleo, la injusticia social, el contrabando, el narcotráfico, prefiere buscar entre los pobres a sus imaginarios o reales enemigos, al igual que la dictadura stronista que los formó.
Este estilo de gestión necesita generar muchos fuegos para "vender luego el extinguidor". Y el estilo parece que se encuentra en la Colombia paramilitar, en el infierno del conservador Uribe, con el asesoramiento del archiconservador Bush, donde el Paraguay tendrá la libertad de comprarse todos los espejitos para acabar con sus "enemigos" reales e imaginarios, internos y externos, venidos y porvenir, y de paso contar con los famosos recursos frescos del interior o el exterior, reembolsables o no reembolsables, en forma de donación o préstamo, pero con el precinto de "clasificado" o de "urgencia" necesarios para cualquier proyecto de reelección. La doctrina de la guerra preventiva, necesita visualizar un enemigo, y si no lo visualiza, hay que crearlo, si está instalado y es muy pequeño hay que dejarlo crecer, si no puede crecer hay que ayudarlo, de tal forma que su iniquilación tenga el sufiente impacto escénico, y pueda ser "aceptada" por la sociedad, por más aberrante que fuera, a costa del recorte de todas las libertades y derechos necesarios. Sin más, al igual que la doctrina de seguridad nacional como antecedente válido, que sólo ha servido para atornillar al poder a mafias más o menos serviles a los deseos imperiales de turno en uno u otro punto del planeta.
En el Paraguay hay, además de incendios forestales, un gran y verdadero incendio social. Y Nicanor se fue de shopping a un país que hace cuarenta años vive "en guerra" y "de la guerra" civil interna, con un presidente que a su momento también se fue de shopping a comprar una "solución militar" que tanto gusta ofrecer al complejo industrial norteamericano. Las poblaciones civiles víctimas del comercio gubernamental de armas y guerras preventivas muy poco les estarán agradecidas.
La institucionalidad democrática hoy hace agua por todos lados, y no es por incapacidad o desconocimiento, sino porque existe una inercia perversa para que los acontecimientos así se desarrollen, para llevar la situación al límite intolerable, a un "status quo" de baja calidad, con el azote de fantasmas externos innominados y por violentos y marginales delincuentes, que "arrinconarían" al Ejecutivo a adoptar la "solución límite" de reintaurar un gobierno de facto, el único horizonte que puede mantener al partido-estado unificado, y el único bajo el cual el mismo puede seguir ejerciendo el monopolio absoluto.
La institucionalidad, y por tanto la seguridad democrática, hace agua desde el gobierno central hasta sus municipios, desde la administración de justicia hasta el control parlamentario, desde los organismos recaudadores hasta el control de fronteras, desde las fuerzas de seguridad hasta el ministerio público, por exclusiva responsabilidad de las decisiones político-partidarias de sus administradores, por su estilo conservador, populista y prebendario de gestión, por su ambición de eternidad, y por el mar de contradicciones al cual ellos mismos, en su propia dinámica de sobrevivencia, atacando a alguna mafia pero protegiendo a otras igualmente dañinas, empujan a toda una nación a un estado de "inseguridad inducida" y de "arbitrariedad antidemocrática creciente".

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum
©opyright :: Independent Media Center
Tutti i materiali presenti sul sito sono distribuiti sotto Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0.
All content is under Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 .
.: Disclaimer :.

Questo sito gira su SF-Active 0.9