Indymedia e' un collettivo di organizzazioni, centri sociali, radio, media, giornalisti, videomaker che offre una copertura degli eventi italiani indipendente dall'informazione istituzionale e commerciale e dalle organizzazioni politiche.
toolbar di navigazione
toolbar di navigazione home | chi siamo · contatti · aiuto · partecipa | pubblica | agenda · forum · newswire · archivi | cerca · traduzioni · xml | classic toolbar di navigazione old style toolbarr di navigazione old style toolbarr di navigazione Versione solo testo toolbar di navigazione
Campagne

Sostieni,aderisci,partecipa al progetto Isole nella Rete


IMC Italia
Ultime features in categoria
Archivio completo delle feature »
toolbarr di navigazione
IMC Locali
Abruzzo
Bologna
Calabria
Genova
Lombardia
Napoli
Nordest
Puglia
Roma
Sardegna
Sicilia
Piemonte
Toscana
Umbria
toolbar di navigazione
Categorie
Antifa
Antimafie
Antipro
Culture
Carcere
Dicono di noi
Diritti digitali
Ecologie
Economie/Lavoro
Guerre globali
Mediascape
Migranti/Cittadinanza
Repressione/Controllo
Saperi/Filosofie
Sex & Gender
Psiche
toolbar di navigazione
Dossier
Sicurezza e privacy in rete
Euskadi: le liberta' negate
Antenna Sicilia: di chi e' l'informazione
Diritti Umani in Pakistan
CPT - Storie di un lager
Antifa - destra romana
Scarceranda
Tecniche di disinformazione
Palestina
Argentina
Karachaganak
La sindrome di Quirra
toolbar di navigazione
Autoproduzioni

Video
Radio
Print
Strumenti

Network

www.indymedia.org

Projects
oceania
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
nigeria
south africa

Canada
alberta
hamilton
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
japan
manila
qc

Europe
andorra
antwerp
athens
austria
barcelona
belgium
belgrade
bristol
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris
poland
portugal
prague
russia
sweden
switzerland
thessaloniki
united kingdom
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
sonora
tijuana
uruguay

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
jakarta
manila
melbourne
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
danbury, ct
dc
hawaii
houston
idaho
ithaca
la
madison
maine
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
ny capital
nyc
oklahoma
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa cruz, ca
seattle
st louis
tallahassee-red hills
tennessee
urbana-champaign
utah
vermont
western mass

West Asia
beirut
israel
palestine

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
Tre articoli de La Jornada di Citta' de Messico di oggi sull' Argentina [ES]
by garabombo Thursday, Dec. 20, 2001 at 3:22 PM mail: bbb

1 Editorial... 2 El modelo neoliberal.... 3 Versión......

Tre articoli de La Jornada di Citta' de Messico di oggi sull' Argentina [ES]

1Editorial
http://www.jornada.unam.mx/edito.html
ARGENTINA: ESPEJO DE LAS CRISIS

2 El modelo neoliberal que hoy hace tocar fondo se diseñó durante la dictadura
Muchos creen que detrás del estallido social hay "mano negra" como en tiempos de Alfonsín
Grave, el contexto que rodea esta crisis cantada desde todos los sectores en Argentina
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
http://www.jornada.unam.mx/028n1mun.html

3 Versión de que habría renunciado el gabinete en pleno, incluido Domingo Cavallo
Rebelión social en Argentina contra la política neoliberal de De la Rúa
http://www.jornada.unam.mx/027n1mun.html
Decreta el presidente el estado de sitio luego de saqueos y disturbios que dejaron seis muertos
Llama central sindical a paro general hoy; protestas esta madrugada en centro de Buenos Aires
STELLA CALLONI CORRESPONSAL

1
Editorial
http://www.jornada.unam.mx/edito.html
ARGENTINA: ESPEJO DE LAS CRISIS

Varios muertos y heridos, centenas de comercios saqueados, la legalidad suspendida, la institucionalidad rebasada y un gabinete en virtual fuga, son los datos principales del desastre provocado por la ineptitud del actual gobierno argentino, el fundamentalismo neoliberal de su dimitente ministro de Economía --el nefasto Domingo Cavallo--, la intransigencia de los organismos financieros internacionales y la herencia, instrumentada con obvios afanes futuristas y revanchistas, del menemismo.

Contra lo que pudiera pensarse, la generalización de los saqueos a tiendas no fue una manifestación de descontento político, sino de hambre: el desgobierno económico ha colocado a grandes porciones de los 2.5 millones de desempleados y 12 millones de pobres de ese país ante la disyuntiva de saquear supermercados o morir de inanición.

Desde una perspectiva global, es claro que el ahora desbandado equipo del presidente Fernando de la Rúa se vio, a su vez, en el dilema de romper con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la comunidad internacional de especuladores financieros, o pagar puntualmente su deuda externa --132 mil millones de dólares--, para lo cual tenía que aumentar drásticamente los impuestos, recortar brutalmente --en 20 por ciento-- los presupuestos para programas sociales y reducir salarios públicos y jubilaciones, entre otras medidas de choque.

La historia no es desconocida en ningún país de América Latina, y acaso la devastación del nivel de vida de los sectores mayoritarios y del mercado interno habría sido políticamente viable --como lo ha sido en tales países, el nuestro incluido, por décadas--, de no ser porque el crecimiento económico se detuvo por tres años consecutivos, lo que hizo reventar el modelo.

La Argentina de hoy es un ejemplo claro de los límites y de las consecuencias del dogma económico imperante. Una de esas consecuencias, acaso que más preocupa, es la constatación de que la ortodoxia y la disciplina fiscal pregonadas por los organismos financieros internacionales y adoptadas con entusiasmo por los grupos gobernantes de la región, desembocan a la larga en la ingobernabilidad e inoperancia de la legalidad democrática.

El actual gobierno mexicano, cuyo primer año en el poder ha coincidido con un periodo de cero crecimiento económico, no puede dejar de verse en el espejo argentino. Es cierto que el estancamiento presente tiene su raíz en factores externos, pero ello no debe ser pretexto para no adoptar medidas urgentes en el ámbito interno: reactivar el mercado, adoptar medidas de emergencia para reducir el desempleo, fortalecer los salarios y detener la depauperación de grandes sectores de la población, además de articular cadenas productivas destruidas durante los tres últimos regímenes priístas que fueron precisamente los que implantaron el modelo neoliberal en el país.

De otra manera es posible que no en demasiado tiempo vivamos una desestabilización de magnitud semejante a la que sacude hoy a la República Argentina.



2
El modelo neoliberal que hoy hace tocar fondo se diseñó durante la dictadura
Muchos creen que detrás del estallido social hay "mano negra" como en tiempos de Alfonsín
Grave, el contexto que rodea esta crisis cantada desde todos los sectores en Argentina
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
http://www.jornada.unam.mx/028n1mun.html

Buenos Aires, 19 de diciembre. Sobre la base de una situación social que era incontenible, hoy sucedió algo más: los saqueos a supermercados que se extendieron por las ciudades argentinas no fueron un acto de los desocupados organizados en distintas agrupaciones y ya conocidos en el mundo como piqueteros.

En los estallidos y olas de saqueos de este miércoles se vio claramente la diferencia entre aquellas acciones destinadas a obtener comida, organizadas por estos grupos de manera ordenada y frente a grandes establecimientos, y las acciones espontáneas y desesperadas de vecinos y marginados, en las que se mezclaron grupos de vándalos que actuaron con total impunidad ante la impasibilidad de muchos agentes de policía.

Miles de desesperados que en el último mes se quedaron sin ninguna posibilidad de acceder siquiera a unos pocos pesos por día en ese enorme arrabal de la economía informal en que el modelo económico impuesto desde 1990 transformó a buena parte del país, decidieron que sus hijos debían comer. Y los aprovechados de siempre, montados en la cresta del desborde social incontenible, se vieron cargando cajuelas de automóviles con los mejores productos del saqueo. Ellos no venían por comida.

Casi unos 50 mil policías tiene la provincia de Buenos Aires, pero este día brillaron por su ausencia y quizá por esta extraña y sospechosa decisión, no hay más víctimas que los seis muertos contabilizados hasta esta noche, además de las decenas de heridos.

El contexto que rodea esta crisis, que está cantada desde todos los sectores y no constituye ninguna sorpresa, es grave. Pero muchos creen que detrás de este desborde social hay una "mano negra", como la que hubo cuando sectores del justicialismo (peronismo) y algunos grupos militares y policiales alentaron los saqueos que terminaron alejando a Raúl Alfonsín, en julio de 1989, antes de terminar su mandato y entregando el poder al electo Carlos Menem.

Pero el modelo neoliberal a ultranza que hoy hace tocar fondo a Argentina empezó mucho antes. Se diseñó durante la pasada dictadura militar (1976-83), como ha sido denunciado y demostrado, después de producir un genocidio para controlar la efervescencia social, que había cambiado el rostro del país en los años setenta.

Desde que Alfonsín llegó al gobierno en diciembre de 1983, la recién recuperada democracia comenzó con traspiés diversos e incluso golpes de Estado que fueron debilitándola, a punto tal que entonces quedó consagrada la impunidad para los responsables de delitos de lesa humanidad.

El gobierno de Menem comenzó la política imparable de ajustes, cercenando todos los derechos laborales que el propio peronismo había impuesto en otras épocas. Vendió una a una todas las empresas estatales, con el caza bobos de pagar ya la deuda y comenzar a conformar un país primer mundista. Buscó como ministro de Economía, después de varios traspiés, a Domingo Cavallo, quien en los años finales de la dictadura estuvo en el Banco Central y estatizó la deuda privada, disparándola sin límites.

Paso a paso, Cavallo fue acabando con todo, pero hay que recordar que diputados de unos y otros sectores votaron las leyes que permitieron una política de virtual entrega de las empresas a precios irrisorios y en procesos corruptos, en un camino en el que se entregaron, como se ironizó entonces, hasta las "joyas de la abuela". Con el nuevo modelo se fueron yendo también las conquistas sociales, el país se desindustrializó, los pequeños y medianos productores rurales quebraron en el que fuera el "granero del mundo".

Los fondos del país fueron a manos de los inversionistas y dineros de origen impreciso entraban y salían del país sin control, después de hacer negocios financieros escandalosos. Para esto fue necesario que la corrupción se entronizara en el poder. Después de vender la ilusión de que estábamos en el "primer mundo", en 1995 se vio la realidad, cuando oficialmente se reconoció que había 18.6 por ciento de desempleo, una cifra histórica.

Mientras los organismos internacionales vendían la propaganda del crecimiento y el éxito argentino, el país se destruía lentamente. "Se usó al país para enganchar a otros en el modelo, como una zanahoria delante de un conejo hambriento", dijo un economista local. Cavallo había introducido en1991 la famosa "convertibilidad" (paridad del peso con el dólar) para salir de la hiperinflación, provocada por diversos factores entre los que los externos eran casi la base fundamental. La convertibilidad, que para muchos economistas fue básica para la apertura indiscriminada y hasta violenta de los mercados, fue usada como arma de chantaje político. Cuando alguien quería cambiar la situación, el gobierno lanzaba la amenaza de que saliendo de la convertibilidad, el país caía en la debacle de la hiperinflación. Así se llegó a callejones sin salida y Menem abandonó finalmente el gobierno después de dos periodos consecutivos, con una crisis social que estallaba en todas partes, un déficit fiscal que trepaba a los 11 mil millones de dólares, y cuando ya no quedaba nada para malvender u ofrecer. Pero también, con nuevos elementos de lucha de los desocupados.

De la Rúa llegó con promesas de cambiar todo esto. Pero al parecer, la Alianza que construyó con sectores de centroizquierda sólo fue usada como trampolín para llegar al gobierno y permitirle deshacerse entonces de sus socios progresistas.

Desde que asumió el poder hace tan sólo dos años, aplicó nueve ajustes y después de erráticos planes económicos llamó como "salvador" a quien había combatido: Domingo Cavallo. Este sometió al país y a la población a experimentos sin rumbo, que profundizaron la recesión que dejó Menem y en la cual se encuentra sumido el país desde hace cuatro años. Se enajenaron los últimos bienes del país, avanzando en nuevas leyes antilaborales a extremos inconcebibles, y en días recientes se presagiaba el naufragio.

A principios de este mes, Cavallo tomó nuevas medidas después que en marzo pasado había dejado salir al exterior 12 mil millones de dólares: atrapó a los pequeños ahorradores, a los trabajadores a quienes se les deposita sus sueldos en los bancos y a los empresarios locales, en una bancarización forzada. Congeló ahorros y salarios, dejó sin efectivo a la gente al regular el retiro de dinero, mientras crecía la desesperación social.

Fue el último golpe sobre la desesperada sobrevivencia que ensayaban millones de argentinos. El conflicto estalló y ahora desbordó. Hay quien piensa que De la Rúa podría ser parte de un proyecto que permitió llegar hasta aquí. Su imagen hace días, al lado de un Menem impopular, y hoy rodeado de militares en una ceremonia tradicional, su alabanza a las fuerzas armadas antes de decretar el estado de sitio, coloca hoy a Argentina aún más en las sombras, y nadie sabe lo que vendrá.



3
Versión de que habría renunciado el gabinete en pleno, incluido Domingo Cavallo
Rebelión social en Argentina contra la política neoliberal de De la Rúa
http://www.jornada.unam.mx/027n1mun.html
Decreta el presidente el estado de sitio luego de saqueos y disturbios que dejaron seis muertos
Llama central sindical a paro general hoy; protestas esta madrugada en centro de Buenos Aires
STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, jueves 20 de diciembre. Decenas de miles de personas salieron esta madrugada aquí a las calles para reunirse pacíficamente frente a la casa de gobierno y protestar contra la política económica y el estado de sitio anunciado la noche del miércoles por el presidente Fernando de la Rúa, tras una violenta jornada de saqueos a supermercados y comercios en todo el país.

Al tiempo que la gente (la mayoría de clase media) se movilizaba, la televisión anunciaba que el ga-binete en pleno había presentado su renuncia, incluido el titular de Economía, Domingo Cavallo, cu-yas medidas económicas dispararon los índices de pobreza y de-sempleo de la tercera economía la-tinoamericana a índices históricos.

Ninguna fuente oficial confirmó la versión, según la cual la idea se-ría que el opositor Partido Justicialista (peronista) participe en la conformación de un nuevo gabinete.

La movilización surgió sin previa convocatoria. Apenas terminado el corto mensaje en que De la Rúa decretó el estado de sitio por 30 días, haciendo otra vez oídos sordos a las demandas populares, cacerolazos y bocinazos comenzaron a escucharse en todos los barrios, mientras muchos vecinos (trabajadores, familias completas, amas de casas) se reunían en las esquinas, la mayoría para marchar hacia la Plaza de Mayo.

Allí, frente a la casa de gobierno, los manifestantes entonaron a la medianoche el himno nacional y pacíficamente exigieron la renuncia de Cavallo, pero como respuesta llegó la represión policial.

Muchas personas optaron por retirarse, pero otras se trasladaron al vecino Ministerio de Economía, donde esta madrugada se registraban incendios y desmanes.

Paralelamente miles se reagrupaban para marchar hacia el Congreso y la casa de Cavallo, mientras se informaba que unas 200 personas marcharon hacia la residencia presidencial de Olivos.

Previamente la izquierdista Confederación de Trabajadores de Argentina, la más pequeña de las tres centrales obreras y principalmente formada por trabajadores estatales, había llamado a una huelga general para este jueves.

En su mensaje por cadena nacional, De la Rúa conminó "a los que están ejerciendo violencia a cesar sus actos", y agregó que "en uso de mis atribuciones he declarado el estado de sitio en todo el territorio para asegurar la ley y el orden".

Añadió que muchos se "aprovechan para sembrar discordia y violencia buscando crear un caos que les permita maniobrar para lograr lo que no pueden alcanzar por la vía electoral".

El desborde social, que ya se había advertido al gobierno desde hace tiempo, se inició la madrugada del miércoles como incontenible, con una sorprendente ausencia policial, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

Saqueos violentos se extendieron desde la madrugada del martes por el Gran Buenos Aires, como se conoce a la zona que rodea la capital: San Martín, Ciudadela, Tigre, La Matanza, Moreno, San Miguel, Florencio Varela, Villa Celina, La-nús, Quilmes y Avellaneda.

La escena comenzó a repetirse en todo el país, especialmente en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde desde hace días se venían registrando manifestaciones de empobrecidos habitantes para pedir comida, así como en Rosario, Santa Fe, donde murió un muchacho de 15 años al parecer asesinado por un comerciante.

Muchos habitantes de barrios marginales se lanzaron a las calles como un "efecto dominó", ante los reclamos y saqueos que ya habían comenzado en los días recientes, cuando la realidad de las medidas gubernamentales (virtual confiscación de cuentas bancarias al limitar el retiro en efectivo para dejar así a las personas sin dinero) estallaba en los barrios.

En Córdoba trabajadores tomaron la sede de la municipalidad y la destrozaron con una furia que sólo tenía explicación en la grave situación económica por la que atraviesa el sector, ya que al igual que en muchas provincias no reciben salarios desde hace meses.

En este caso la represión fue despiadada y dejó decenas de heridos por balas de goma y golpes.

En La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, empleados estatales intentaron ingresar a la legislatura para impedir que se votara una nueva ley que desembocará en despidos masivos.

En la tarde el fantasma de los saqueos se acercó a la capital, cuando un grupo de familias con niños intentó ingresar a un supermercado en el barrio de Constitución, pero la policía lo impidió.

El terror llevó a los comerciantes porteños a cerrar sus puertas a ho-ras tempranas, especialmente en la populosa zona del Once.

Ya en las dos semanas psadas se dio una caída brutal de las ventas, pues las últimas medidas de Cavallo vaciaron los bolsillos de todos, al punto que ni siquiera se compraban los diarios.

Desde la semana pasada los co-merciantes se lanzaron a manifestaciones, las movilizaciones de diversos sectores recorrían las ciudades, los piqueteros (desempleados) organizaban cortes viales, sin que el gobierno se conmoviera, pues hasta insistió en ratificar al polémico titular de Economía.

Así se llegó a esta situación sin control, donde actuaron grupos de vándalos y pobres. Sólo a la cadena Coto, una de las más populares por sus precios bajos, le destruyeron siete enormes locales.

Imágenes del caos

Las escenas mostraban a algunos jóvenes estrellándose contra las vi-drieras para romperlas, y uno de ellos casi se cortó una pierna en el intento. Una discapacitada encabezó la toma de un supermercado y quedó un buen rato atrapada por la reja que ayudó a derribar.

Ejércitos de pobres se lanzaron por los puentes al conocer que estaban saqueando algún comercio, para llevarse lo que fuera.

El reparto de comida de algunos supermercados para evitar ataques fue tan mal organizado que se tiraban bolsas de los camiones y sólo los más fuertes se beneficiaban.

En la bonaerense Ciudadela un comerciante de origen oriental lloraba mientras su comercio era destruido, ante la indiferencia policial; una mujer confesaba que era la primera vez que hacía algo así, pero que estaba sin trabajo; todos los que hablaban a las cámaras protestaban contra el gobierno, e incluso algunos señalaban a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional como responsables.

En estas escenas de guerra era sorprendente ver la cantidad de niños que participaban junto a sus padres en los saqueos, que dejaron al cierre de esta edición seis muertos (en disturbios o por disparos de comerciantes), más de un centenar de heridos y 300 detenidos.

No por anunciadas, estas imágenes del naufragio dejaron de ser dolorosas, mientras crece la alarma pues nadie cree que fue casual el mensaje reciente del presidente a las fuerzas armadas, cuando de-cretó que no se extraditará a los militares solicitados por la justicia de varios países por los crimenes de la última dictadura, y otros gestos, como la autorización para que Carlos Menem comenzara a transitar por los cuarteles.

Son signos que agravan la situación en el Titanic en que se ha convertido Argentina.

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum
©opyright :: Independent Media Center
Tutti i materiali presenti sul sito sono distribuiti sotto Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0.
All content is under Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 .
.: Disclaimer :.

Questo sito gira su SF-Active 0.9