Indymedia e' un collettivo di organizzazioni, centri sociali, radio, media, giornalisti, videomaker che offre una copertura degli eventi italiani indipendente dall'informazione istituzionale e commerciale e dalle organizzazioni politiche.
toolbar di navigazione
toolbar di navigazione home | chi siamo · contatti · aiuto · partecipa | pubblica | agenda · forum · newswire · archivi | cerca · traduzioni · xml | classic toolbar di navigazione old style toolbarr di navigazione old style toolbarr di navigazione Versione solo testo toolbar di navigazione
Campagne

inchiostroG8


IMC Italia
Ultime features in categoria
Archivio completo delle feature »
toolbarr di navigazione
IMC Locali
Abruzzo
Bologna
Calabria
Genova
Lombardia
Napoli
Nordest
Puglia
Roma
Sardegna
Sicilia
Piemonte
Toscana
Umbria
toolbar di navigazione
Categorie
Antifa
Antimafie
Antipro
Culture
Carcere
Dicono di noi
Diritti digitali
Ecologie
Economie/Lavoro
Guerre globali
Mediascape
Migranti/Cittadinanza
Repressione/Controllo
Saperi/Filosofie
Sex & Gender
Psiche
toolbar di navigazione
Dossier
Sicurezza e privacy in rete
Euskadi: le liberta' negate
Antenna Sicilia: di chi e' l'informazione
Diritti Umani in Pakistan
CPT - Storie di un lager
Antifa - destra romana
Scarceranda
Tecniche di disinformazione
Palestina
Argentina
Karachaganak
La sindrome di Quirra
toolbar di navigazione
Autoproduzioni

Video
Radio
Print
Strumenti

Network

www.indymedia.org

Projects
oceania
print
radio
satellite tv
video

Africa
ambazonia
canarias
estrecho / madiaq
nigeria
south africa

Canada
alberta
hamilton
maritimes
montreal
ontario
ottawa
quebec
thunder bay
vancouver
victoria
windsor
winnipeg

East Asia
japan
manila
qc

Europe
andorra
antwerp
athens
austria
barcelona
belgium
belgrade
bristol
croatia
cyprus
estrecho / madiaq
euskal herria
galiza
germany
hungary
ireland
istanbul
italy
la plana
liege
lille
madrid
nantes
netherlands
nice
norway
oost-vlaanderen
paris
poland
portugal
prague
russia
sweden
switzerland
thessaloniki
united kingdom
west vlaanderen

Latin America
argentina
bolivia
brasil
chiapas
chile
colombia
ecuador
mexico
peru
puerto rico
qollasuyu
rosario
sonora
tijuana
uruguay

Oceania
adelaide
aotearoa
brisbane
jakarta
manila
melbourne
perth
qc
sydney

South Asia
india
mumbai

United States
arizona
arkansas
atlanta
austin
baltimore
boston
buffalo
charlottesville
chicago
cleveland
colorado
danbury, ct
dc
hawaii
houston
idaho
ithaca
la
madison
maine
michigan
milwaukee
minneapolis/st. paul
new hampshire
new jersey
new mexico
new orleans
north carolina
north texas
ny capital
nyc
oklahoma
philadelphia
pittsburgh
portland
richmond
rochester
rogue valley
san diego
san francisco
san francisco bay area
santa cruz, ca
seattle
st louis
tallahassee-red hills
tennessee
urbana-champaign
utah
vermont
western mass

West Asia
beirut
israel
palestine

Process
discussion
fbi/legal updates
indymedia faq
mailing lists
process & imc docs
tech
volunteer
VENEZUELA, democrazia, autonomia, LIBERTA'. UN po' di memoria.
by garabombo Friday, Apr. 12, 2002 at 6:07 PM mail: bbb

Dirigió la ayuda a la "contra" antisandinista y fue embajador en Venezuela durante el "caracazo" Otto Reich será el responsable de la política de EE.UU hacia América Latina y Canadá (12-01-2002) http://www.rebelion.org/internacional/reich120102.htm

VENEZUELA, democrazia, autonomia, LIBERTA'. UN po' di memoria.

Testi in [ES] da Rebelion.

LA politica USA per il resto delle americhe in mano a un golpista, che si e' fatto le ossa in tutti i golpe assassinii, torture e addestramento di torturatori in America Latina sotto Reagan.

L' uomo giusto al posto giusto, ed i risultati non si fanno attendere.


00000000000
Dirigió la ayuda a la "contra" antisandinista y fue embajador en Venezuela durante el "caracazo"
Otto Reich será el responsable de la política de EE.UU hacia América Latina y Canadá
(12-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/reich120102.htm


10
¿Se está aplicando en Venezuela el Plan Allende?
Nadezca Mujica
(29-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/venezuela290102.htm

11
Venezuela: Chávez enfrenta la subversión empresarial
(29-01-2002) (Cioe' i PADRONI che mettono in sciopero pagato i lavoratori, in questo aiutati dai sindacati gialli)
http://www.rebelion.org/internacional/chavez290102.htm

12
La esencia que emana otro golpe: Estados Unidos y Venezuela
Conspiración de EE.UU contra la revolución bolivariana
(28-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/hallinan280102.htm



Non ci voleva molto a capire che i golpisti sono sempre all' erta, perche' gli interessi dell' imperialismo USA non sono cambiati.

Come sta' il golpismo al terroriemo? C' e' univocita' uno e cosa mala e l' altro e' buono?
Cosa dicono i guerrieri umanitari in merito?,

Manderemo " I nostri ragazzi" a combattere i golpisti venezuelani e i loro capi di Washington?
O ci basta e avanza la grande prova di autonomia europea nella battaglia GLILEO contr (pardon, in collaborazione) co GSM?

Li si sono esaurite le velleita' democratiche e di autonomia europea? O si erano agotade (esaurite) prima, con la battaglia ACIAIO versus ALIMENTARI?

CHE PENA, ma nche che RABBIA, ci disciuliamo?

00000000000
Dirigió la ayuda a la "contra" antisandinista y fue embajador en Venezuela durante el "caracazo"
Otto Reich será el responsable de la política de EE.UU hacia América Latina y Canadá
(12-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/reich120102.htm

1
Golpe de estado en Venezuela
(12-04-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/chavez120402.htm

2 correlato
El Plan Colombia y el ALCA.
Manuel Salgado Tamayo
(10-04-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/alca100402.htm
3
Discurso de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en la Cumbre de Monterrey
(10-04-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/chavez100402.htm

4
Sombras amenazantes sobre Venezuela
Atilio A. Borón
(9-04-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/boron090402.htm

5
Despliegue de los EE.UU en América Latina
Entre globalización y militarización
Janette Habel
(9-04-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/habel090402.htm

6
Aseguró Ignacio Ramonet
"El presidente Chávez tiene envergadura y respeto internacional"
(6-04-2002)http://www.rebelion.org/internacional/ramonet060402.htm

7
El presidente de Venezuela bajo ataque
Bridget Broderick
(5-04-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/venezuela050402.htm

8
Presidente Chávez desde Bolivia
Es absolutamente falso que yo tenga un acuerdo con la guerrilla
(31-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/chavez310102.htm

9
Regresan los halcones
Angel Guerra Cabrera
(30-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/cabrera310102.htm

10
¿Se está aplicando en Venezuela el Plan Allende?
Nadezca Mujica
(29-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/venezuela290102.htm

11
Venezuela: Chávez enfrenta la subversión empresarial
(29-01-2002) (Cioe' i PADRONI che mettono in sciopero pagato i lavoratori, in questo aiutati dai sindacati gialli)
http://www.rebelion.org/internacional/chavez290102.htm

12
La esencia que emana otro golpe: Estados Unidos y Venezuela
Conspiración de EE.UU contra la revolución bolivariana
(28-01-2002)
http://www.rebelion.org/internacional/hallinan280102.htm


00000000000
12 de enero del 2002

Dirigió la ayuda a la "contra" antisandinista y fue embajador en Venezuela durante el "caracazo"

Otto Reich será el responsable de la política de EE.UU hacia América Latina y Canadá

AFP

Washington, 11 de enero de 2002. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió aprovechar el receso invernal del Senado para instalar al diplomático de origen cubano Otto Reich como secretario de Estado Asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental, responsable de la política hacia América Latina y Canadá, anunció este viernes la Casa Blanca.

Bush postuló a Reich para ese cargo en marzo de 2001, pero el nombramiento fue bloqueado por senadores que cuestionaron actuaciones de Reich en el Departamento de Estado en la década de los ochenta.

Bush utilizó una prerrogativa que le permite, cuando el Congreso está en receso, pasar por alto el proceso de confirmación hasta el próximo periodo invernal de vacaciones legislativas, que será dentro de un año. En las mismas circunstancias el mandatario nombró a Eugine Scalia procurador del Departamento del Trabajo. Scalia es hijo del juez de la Corte Suprema Anthony Scalia, y su nombramiento fue bloqueado por senadores del opositor Partido Demócrata que cuestionan sus credenciales para el cargo.

Reich dirigió la oficina de Diplomacia Pública del Departamento de Estado durante el gobierno de Ronald Reagan, y algunos legisladores lo acusaron de haber propiciado actividades encubiertas de propaganda para influir sobre el Congreso y facilitar la concesión de ayuda a la oposición armada nicaragüense, sin embargo, nunca fue acusado formalmente de algún delito.

Después de aquel cargo fue confirmado por el Senado como embajador en Venezuela, puesto que desempeñó entre 1986 y 1989. No obstante, el senador demócrata Christopher Dodd, presidente del Subcomité de Asuntos Hemisféricos, utilizó una prerrogativa senatorial para bloquear el nombramiento, negándose a permitir la convocatoria de una audiencia sobre el asunto.

Tras el anuncio de la Casa Blanca, Dodd, en una declaración destribuida por su oficina lamentó la decisión de Bush, y vinculó la misma con el fuerte apoyo del que disfruta Reich en la comunidad cubano-estadunidense del sur de Florida.




10
29 de enero del 2002

¿Se está aplicando en Venezuela el Plan Allende?
Nadezca Mujica

Comenzare por dar algunos antecedentes: En Venezuela el empresariado ha estado ligado estrechamente a los partidos políticos tradicionales AD y COPEY que estuvieron en el poder desde al año 1958 al año 1998,con un apoyo reciproco(unos proporcionaban dinero para campañas y testaferros y otros las leyes que les convenían a sus socios) saquearon el país, trasladaron mas de 150 mil millones de dólares a los paraísos fiscales y a Estados Unidos, frutos de la corrupción y el negociado político, endeudaron al país a pesar de los millardos que obtuvieron por el petróleo, quebraron bancos, lograron eliminar las leyes laborales que protegían a los trabajadores y en el camino corrompieron a toda la sociedad dejando caer migajas aquí y allá, controlaron a los medios de comunicación, asesinaron estudiantes y ciudadanos (los venezolanos nunca olvidaremos EL CARACAZO el 27 de Febrero de 1.989 con el gobierno de Carlos Andrés Pérez)y adormecieron la conciencia de la gente.

Hoy Fedecamaras, El Bloque de Prensa, La asociación Bancaria, Consecomercio y los partidos AD y Copey, así como los partidos de oposición más pequeños creados a partir de divisiones de los dos primeros se unen; que persiguen, el derrocamiento de Hugo Chavez, el método es sospechosamente parecido al usado contra Salvador Allende claro que con los necesarios ajustes a la modernidad. El 10 de Diciembre llamaron a un paro general contra 49 leyes aprobadas por el sistema de la ley habilitante,alegando que no habían sido consultados, que esta era ilegal, que era incostitucional,todo esto con el total apoyo de los principales canales de televisión, la radio y la prensa que además se negó a distribuir un encartado con todos los textos y explicaciones de las 49 leyes a los ciudadanos, hicieron una campaña sistemática diaria y continua de terror, alertando a la gente sobre "los posibles saqueos,disturbios,enfrentamientos,robos y las terribles consecuencias para todos aquellos que se atrevieran a salir a la calle",los empresarios amenazaron a sus trabajadores con despidos si se les ocurría ir a su centro de trabajo y en efecto hubo despidos, no estaba permitido disentir.El sindicato llamado CTV se sumo a este paro (Este es el sindicato de AD y agrupa solo empleados de la administración publica)la incongruencia no podía ser mayor.Las leyes en su espíritu en realidad son discretas y con un alto contenido de redistribución social pero que evidentemente afectan los privilegios de muchos. La nota mas llamativa fue el ofrecimiento del pago de salarios a todos los trabajadores que no trabajaran;¿Como unos empresarios que constantemente se han estado quejando de la reducción de las ganancias, que eliminan puestos de trabajos alegando falta de crecimiento económico, altos impuestos, baja productividad por las leyes laborales aun existentes,pueden de pronto afrontar el pago de todos esos salarios no trabajados?, quien financio ese costo? pero hay mas este próximo 23 de Enero se celebra en nuestro país la fecha de la caída de la ultima dictadura militar en el año 1958,y de nuevo los mismos actores se unen para realizar una marcha que se oponga a la convocada por los sectores sociales y políticos que apoyan al Sr. Chávez ,de nuevo los empresarios y sus aliados ofrecen pagar a todos los trabajadores para que acudan a la marcha convocada por ellos ,incluso a los que deseen ir desde el interior del país a la capital,y de nuevo la pregunta ¿Quien financia esta generosa oferta?,¿De donde salen estos salarios por días laborables no trabajados?,¿No afecta ese costo a esos empresarios que reiteradamente piden abaratar costos laborales?.La respuesta es evidente, del dinero robado al pais,del apoyo de los prófugos de la justicia venezolana que viven en Miami,y para mayor prueba en la Asamblea Nacional fue recibida por dos diputados una grabación de la conversación telefónica entre el Sr. Carlos Andrés Pérez y el autoproclamado presidente de la CTV , donde dicen que hay que tomar el control de esa asamblea por cualquier medio, que hay que fomentar paros, desestabilización y caos en el país, que al presidente de los empresarios el Sr.Pedro Carmona Estanga le corresponde esta primera etapa y que hay que profundizar el enfrentamiento.De mas esta decir que de nuevo los medios de comunicación masivos han tomado partido, y están en plena campaña, lo que esta llevando al enfrentamiento entre la población y los medios de comunicacion.Lo que actualmente sucede en Venezuela no es casual, y no tengo los medios para comprobar la participación de organismos como la CIA y el Departamento de Estado de la nación del norte, pero las similitudes entre el caso Allende y la campaña en contra del Sr. Chávez son cada vez mayores.


11

29 de enero del 2002


Venezuela: Chávez enfrenta la subversión empresarial

Punto Final

El presidente venezolano, Hugo Chávez, parece estar superando las graves dificultades -sobre todo de imagen- que creó a su gobierno el paro nacional de doce horas organizado por la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras), equivalente a la Confederación de la Producción y el Comercio en Chile, con apoyo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). El paro patronal-sindical fue una protesta contra dos nuevas leyes promulgadas por Chávez. Una tiene como propósito liquidar el latifundio improductivo, haciendo realidad la reforma agraria, y la otra quiere proteger a los pescadores artesanales -y a los recursos marinos- de la actividad depredadora de las grandes flotas pesqueras de arrastre.

El 13 de noviembre del año pasado la Asamblea Nacional otorgó -mediante una Ley Habilitante- un plazo de doce meses al presidente Chávez para elaborar ejecutivamente un conjunto de leyes con acuerdo de su Consejo de Ministros. En vísperas de terminar el plazo, Chávez dio el vamos a 49 leyes, entre otras las de hidrocarburos, tierras y pesca, cuyos contenidos enardecieron a la oposición de derecha. Estas leyes pueden ser modificadas por la Asamblea Nacional o por el Tribunal Supremo de Justicia si se recurre a ellos. Sin embargo, Fedecámaras, que preside el abogado Pedro Carmona Estanga, estimó que era el momento preciso de poner a prueba la estabilidad del gobierno, que viene siendo acosado por una campaña de rumores golpistas. El empresariado obtuvo inmediato respaldo de la CTV, controlada por el partido Acción Democrática (AD), desplazado del poder por la revolución bolivariana de Chávez. El líder de AD, el ex presidente de la República Carlos Andrés Pérez, que vive en República Dominicana, viene haciendo llamados a las FF.AA. venezolanas a derrocar a Chávez. Incluso ha puesto fecha al golpe de Estado y se ha ofrecido para encabezar un régimen de transición. A tal punto Pérez se ha excedido en sus ataques que el presidente dominicano Hipólito Mejía se vio obligado a exigirle que no comprometa a su país en ajetreos conspirativos contra el presidente venezolano.

El del 10 de diciembre fue el primer paro empresarial en la historia de Venezuela. No lo hubo a comienzo del siglo XX cuando el general Cipriano Castro, que gobernaba el país, ordenó meter en prisión a los banqueros de Caracas que se negaban a prestar dinero al Estado. Tampoco en las dictaduras de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y Marcos Pérez Jiménez (1947-1958), los empresarios intentaron ninguna maniobra desestabilizadora. Ahora sí que se atrevieron contando con la ayuda de una cúpula sindical corrompida que obedece al pie de la letra el plan de derrocamiento de Chávez trazado por el ex presidente Carlos Andrés Pérez desde su refugio en Santo Domingo.

Las elecciones sindicales de octubre pasado dieron ganador a Carlos Ortega del gremio petrolero, sector en que perdió. Según las cifras Ortega ganó la presidencia de la CTV con 174.598 votos del millón 255 mil trabajadores inscritos, de los que sólo votaron 286.275. En segundo lugar -con menos de 50 mil votos- quedó Aristóbulo Istúriz, candidato de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores que apoya la revolución democrática. El Tribunal Supremo Electoral acaba de declarar viciadas esas elecciones: entre otras cosas se "extraviaron" 22 mil actas con resultados que no fueron considerados por la comisión electoral de la CTV.

El primer acto de Ortega al asumir la presidencia de la CTV fue visitar la sede de Fedecámaras - que ya había aprobado el paro del 10 de diciembre- para saludar a la cúpula empresarial y ponerse de acuerdo en un plan de acción común contra el gobierno. La fecha del paro fue elegida para provocar mayor efecto internacional. Esa misma noche debían llegar a Venezuela los gobernantes de 28 naciones para inaugurar al día siguiente la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en isla Margarita. Entre esos mandatarios está el presidente cubano Fidel Castro, cuya amistad con Chávez la prensa internacional pone de relieve constante en un intento de mostrar al gobernante venezolano como seguidor de la revolución cubana.

La revolución bolivariana de Chávez encara dificultades innegables. Por ejemplo, no ha podido derrotar el desempleo, pobreza y delincuencia que dejaron los gobiernos de AD (socialdemócrata) y Copei (democristiano). El índice oficial de cesantía es de 13% pero como ocurre en toda América Latina una cosa son las cifras y otra es la realidad. Aún en medio de dificultades -agravadas por la baja del precio internacional del petróleo- Venezuela registra este año un crecimiento del 3,5% del PIB; las inversiones -sobretodo telecomunicaciones y construcción- crecieron en 12% y el Banco Central tiene reservas por 20 millones de dólares.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario hizo combustión en la oposición empresarial, sindical y política contra Chávez. Esa oposición cuenta con apoyo de la jerarquía de la Iglesia Católica y sobre todo con la participación disciplinada de casi todos los medios de comunicación escritos y audiovisuales de Venezuela. Esto sin contar la indisimulada ojeriza de la Casa Blanca que desde Washington mira con hostilidad los desplazamientos revolucionarios del presidente Chávez.

Una anterior ley de reforma agraria, dictada en 1961 por el gobierno de Rómulo Betancourt (AD), tuvo nulos efectos debido a la presión de los latifundistas. Pero esta vez ese sector se encuentra en presencia de un gobierno empeñado en cumplir su programa. La nueva Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, sin embargo, no tiene la radicalidad con que la pintan sus adversarios. Su artículo 7º dispone que sólo los fundos superiores a cinco mil hectáreas, ociosos o incultos, pueden ser considerados latifundios y objeto de expropiación con pago de indemnización de común acuerdo o mediante juicio. Las pequeñas y medianas propiedades agrícolas están al margen de cualquier expropiación. Lo mismo los grandes fundos bien trabajados.

En cuanto a la Ley de Pesca -la otra banderilla que ha encabritado al empresariado- su objetivo es proteger a los pescadores artesanales de la competencia desleal de las flotas pesqueras de arrastre.

Un veterano ex dirigente comunista, Guillermo García Ponce, denunció que la agresiva asociación que agrupa a los ganaderos ha elaborado una lista de 4.500 personas que correrían la misma suerte de las víctimas de la represión de Pinochet en septiembre de 1973. Advirtió en un artículo en el diario "El Mundo" que si el círculo aventurero del empresariado tuviera éxito en provocar la caída de Chávez, después de vencer la resistencia del pueblo y de los sectores leales de las FF.AA., "vendría Pinochet debido al peso decisivo que tienen los elementos más revanchistas y rabiosos en los proyectos conspirativos".

Mientras se desarrollaba el paro empresarial, en todo caso, Chávez hizo una demostración de fuerza. Desde el aeropuerto La Carlota -en medio de la ciudad de Caracas- y con motivo del 81º aniversario de la Fuerza Aérea venezolana sobrevolaron la capital semi paralizada grupos de helicópteros y aviones F-16, Mirage, Tucano y los nuevos Mig-29. El mismo día Chávez se trasladó a su natal Estado Barinas donde promulgó la Ley de Tierras y al día siguiente hizo lo mismo con la Ley de Pesca en la Isla Margarita, donde era anfitrión de la III Cumbre de la AEC.

¿Quién ganará finalmente esta prueba de fuerza? Está por verse aunque es evidente que Chávez retiene de su lado a parte considerable del pueblo, sobre todo los sectores más pobres, aunque éstos son también los más desorganizados

MACAUREL
En Caracas



--------------------------------------------------------------------------------

Una minoría iracunda
Inmediatamente después del paro empresarial del 10 de diciembre, cuyos organizadores estimaron en un 90% efectivo, una empresa encuestadora reveló que la mitad de los caraqueños opinó que no era necesario ese paro, que el 72% (y no el 90%) se quedó en su casa, y que de éstos, sólo un 40% lo hizo en protesta contra el gobierno de Hugo Chávez. La mayoría, 60% se dedicó a otras actividades. Este último resultado es el de mayor significación porque coincide con los porcentajes de las elecciones del 30 de julio de 2000, cuando se relegitimaron los poderes: Chávez obtuvo el 60% de los votos, el otro 40% se repartió entre los demás candidatos.

La encuesta la realizó Consultores 21, una empresa de las más serias que poco antes había revelado resultados que mostraban la pérdida de popularidad del presidente Chávez y la falta de confianza en su gobierno. Sin embargo, esa última medición no ha sido divulgada sino por un diario.

Pero esa encuesta no oculta que el paro del lunes 10 de diciembre fue una demostración de protesta cívica, aunque nunca en la proporción que los medios, y seguramente las agencias de noticias, han mostrado. Nadie puede demostrar que los trabajadores no acudieron a sus empresas o centros laborales acatando la convocatoria, si los mismos estaban cerrados por voluntad de los patronos. Aunque es evidente que un porcentaje de los mismos, incluidos los maestros y profesores de la educación pública, participó voluntariamente.

¿Cuáles fueron las verdaderas razones del paro? Es falso que fue para expresar desacuerdo con la falta de participación en la elaboración de un paquete de leyes que la Asamblea Nacional delegó en el presidente y su gabinete. Nunca antes hubo un paro empresarial en Venezuela, en toda su historia, ¿a quien convencerán de que esa era la motivación? Algunas de esas leyes (la de Tierras y la de Pesca) afectan los intereses de algunos empresarios, seguramente, pero en cualquier caso es un sector minoritario.

¿Como se explica que centenares de miles de comerciantes cerraran sus negocios, si ninguna de las leyes lesionaba sus intereses? La verdad, eran razones políticas.

Un sector extremo del empresariado quiere el derrocamiento de Chávez, desplazarlo por cualquier vía, y otro, mayoritario, igualmente lo quiere pero por las vías constitucionales. Unos y otros creyeron llegado el momento de dar esa demostración de fuerza, cuando circulan tantos rumores de planes conspirativos y desestabilizadores, algunos reconocidos por el gobierno, y cuando desde Washington se perciben señales de humo inquietantes.

Todo ese cuadro tuvo dos factores que permiten explicar un tanto lo ocurrido. En primer término, el gobierno, que manejó con evidentes contradicciones la amenaza del paro; mientras se desarrollaba una línea de diálogo, de apertura, búsqueda de acuerdos, para debilitar el frente empresarial, y hasta dividirlo, pero simultáneamente, otra se mostraba amenazante, radical. El desafiante lenguaje presidencial contribuyó a estimular esta última. Y el otro factor, que no debe ser ninguna novedad para los lectores de "Punto Final" es la fuerza mediática. La inmensa mayoría de la prensa, radio y televisión de Venezuela mantiene una conducta opositora, con gradaciones. Ayudaron a promover el paro y un 80% de los diarios no circuló ese día.

En el seno del gobierno y de su partido Movimiento V República (MVR) parecen evidentes dos líneas. Una que plantea la radicalización del proceso, "profundizar la revolución" (expresión de Chávez el mismo día del paro), y otro que insiste en la vía del diálogo, de la búsqueda de ciertos acuerdos, donde estarían los ministros de la Defensa, José Vicente Rangel, y de Interior, Luis Miquilena, y varios dirigentes del MVR. No sé si éstos ven que el gobierno vive una situación de mayor debilidad, y es el momento menos oportuno de radicalismos. Como ocurre siempre, en el otro lado hay igualmente halcones y palomas. Y ojalá las posiciones extremas no dominen el escenario. Sería de impronosticable desarrollo

ELEAZAR DIAZ RANGEL
En Caracas





1

12 de abril del 2002


El Caracazo que acabó en golpe de Estado

Página 12


Ayer fue una jornada sangrienta en Venezuela. Después de una marcha de 50.000 personas que derivó en 10 a 30 muertos y 95 heridos, los comandantes militares pidieron la renuncia del presidente Hugo Chávez, marcando el fin de la "Revolución Bolivariana".

"Las Fuerzas Armadas no son para agredir al pueblo. Les ordeno a todos mis comandantes, que son mi fortaleza y la patria a cumplir con su deber. Esto no es un golpe de Estado, no es una insubordinación: es una solidaridad con el pueblo venezolano. Chávez, le fui fiel hasta el final, le serví hasta esta tarde, pero los muertos de hoy (por ayer) no se pueden tolerar. Me obligan a tomar esta decisión. Generales, cumplan con su deber. Es un acompañamiento a todo el pueblo venezolano ante un atropello." Mientras el comandante general del Ejército, general Efraín Vásquez, decía estas palabras, oficiales de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional aparecían en la madrugada en la pantalla de Radio Caracas Televisión pidiendo a las fuerzas leales a Chávez que no se resistieran. El ministro general de la Presidencia, Rafael Vargas, dijo desde el Palacio presidencial de Miraflores, donde se fueron apostando un grupo de tanquetas en posición defensiva, que "Chávez está aún y para siempre en el Palacio presidencial. La conspiración ha fracasado". Un golpe de Estado, uno más en América latina, estaba en marcha y marca el comienzo del fin de la "Revolución Bolivariana" y de su líder, el teniente coronel Hugo Chávez Frías. Y vino luego de una jornada con reminiscencias del Caracazo que en 1989 dejó cerca de 1000 muertos (según cifras extraoficiales): la manifestación antichavista convocada por empresarios y sindicalistas y su posterior represión dejaron entre 10 y 30 muertos y 90 heridos.

De acuerdo a versiones del chavismo, cerca de las 21 horas todavía había alrededor del palacio de Miraflores entre 15 y 20.000 personas, en su mayoría de origen pobre. Una hora después, la magnitud del asunto quedaba en evidencia. El diputado Jorge Barreto, del movimiento chavista Quinta República, estaba haciendo declaraciones en el único canal que podía transmitir al aire: el Canal 8, canal del Estado, que durante toda la tarde había transmitido desde el palacio. De pronto, la imagen dejó de salir al aire, y se supo que un grupo del Ejército había ordenado el desalojo total de las instalaciones. Para esa hora, varios comandantes de la Guardia Nacional (la cuarta Fuerza Armada) dimitían a su cargo y le pedían públicamente a Chávez, a través de cadenas privadas, que renunciara para evitar "un baño de sangre".

Una jornada violenta

América Latina conoce bien lo que comenzó a pasar en la noche de ayer, y Venezuela, en particular, también conoce de cerca lo que pasó por la tarde: el Caracazo, esa revuelta que terminó con 1000 muertos (cifras extraoficiales), ocurrió hace apenas 13 años, y las palabras de Vásquez aludían a eso. Ayer el país, sobre todo la capital, vivió la repetición de la historia. Si en 1989 los pobres bajaron de "los cerros" y coparon las calles para rechazar un paquetazo de ajuste lanzado por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, ayer fue una curiosa alianza entre el empresariado y el sindicalismo la que llenó el centro de Caracas pidiendo la renuncia del principal emergente de la Venezuela post-Caracazo, el presidente Hugo Chávez Frías, líder de la "Revolución Bolivariana", en medio de una huelga por tiempo indeterminado que ya lleva tres días. Según fuentes extraoficiales, habría entre 10 y 30 muertos en los enfrentamientos entre los manifestantes, las fuerzas de seguridad y los "Comités de Defensa bolivarianos" en las cercanías de Miraflores.

Por la mañana, envalentonados por un notable éxito en la convocatoria de una huelga que comenzó en la principal empresa del país, Petróleos de Venezuela (PDVSA), el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, y el líder de la poderosa Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Carlos Ortega, llamaron a salir a la calle para exigir la renuncia de Chávez. "Pido la renuncia de Chávez y no descarto que este río humano se dirija hoy hasta Miraflores", declaró Carmona antes de que la manifestación marchara hacia el palacio presidencial. El "río humano" eranunas 50.000 personas, que venían del acomodado este de la ciudad, a las que se fueron sumando otras cientas. Fue en ese momento cuando corrieron rumores de todo tipo: que Chávez ya estaba detenido en Fuerte Tiuna, la principal guarnición militar de Caracas, que un grupo de militares lo obligaron a renunciar, que había enviado a hablar a los medios a su ministro de Defensa, José Vicente Rangel, porque ya no manejaba los hilos. Por la tarde, cuando la manifestación marchaba en dirección a Miraflores, Chávez hizo su demostración de fuerzas. Primero, el alto mando militar se reunió ante las cámaras en el Ministerio de Defensa para señalar que apoyaba al gobierno. Y minutos más tarde, el mismo Chávez, que había desaparecido misteriosamente en los últimos tres días, dio un discurso a la nación, con el retrato de Simón Bolívar detrás, la bandera venezolana a su derecha y en su mano una versión de bolsillo de la Constitución bolivariana que él llevó a aprobar hace dos años, cuando era un líder popular indiscutible. El presidente venezolano dirigió toda su furia contra los medios: "Han instigado una conspiración, quieren crear la impresión de que Venezuela es ingobernable". Respecto de Ortega y Carmona, dijo que junto con los medios "están en un plan insurreccional que es riesgoso pero que no va a tener éxito", y dispuso la suspensión inmediata de las frecuencias de casi todas las cadenas privadas de televisión, amparándose en una ley de radiodifusión, de los tiempos del Caracazo, que prohíbe la transmisión de hechos violentos. Una de las cadenas había impreso sobre las imágenes de las calles la leyenda "Ni un paso atrás". Era una guerra que el gobierno y los medios habían librado hace días, en ocasión del paro en PDVSA por la decisión de Chávez de remover su cúpula.

Para entonces, las cercanías de Miraflores eran un caos. Mientras hablaba Chávez dentro del palacio, fuera de él se acercaba la manifestación. El presidente había dispuesto que unos 1000 soldados custodiaran el palacio. Además de la Guardia Nacional y la Policía, los "comités bolivarianos" se habían ubicado en las inmediaciones del lugar. La manifestación no podía acercarse a más de dos cuadras de Miraflores. "Llamo al pueblo a que no caiga en provocaciones", declaró el presidente. Pero los disparos, piedrazos y gases lacrimógenos comenzaron a dominar la escena. En ese momento, casi todos los medios televisivos dejaron de transmitir en Venezuela y sus imágenes sólo eran captadas fuera del país. Fuentes próximas a Chávez aseguraban que varios de los muertos eran simpatizantes del presidente y explicaban que la Policía Metropolitana había disparado contra la multitud que rodeaba el Palacio de Miraflores. Entre los muertos, se encontraba el chofer del vicepresidente Diosdado Cabello, con un disparo en la frente.

Anteayer, mientras la huelga general se extendía por tiempo indeterminado, un general, en actividad y de su propia arma, Néstor González, lo acusó de "traidor" y de permitir que las FARC operaran en Venezuela. Gran parte del generalato de la Guardia Nacional criticó al gobierno por "la forma parcial" en que se reprimió a los manifestantes respecto de los chavistas y el general Alberto Camacho renunció al cargo de viceministro de Seguridad Ciudadana y llamó a que asuma "una junta provisional". Esta acumulación de "deserciones" finalizó por la noche con la declaración del general Vásquez.

Por qué

"Chávez es un presidente legítimo. Si quieren que Chávez se vaya, existen muchos mecanismos constitucionales, entre ellos un referéndum consultivo y otro revocatorio, para que lo intenten. La democracia se mide con los votos y no con la gente en las calles", dijo a Página/12 Eladio Hernández, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela. "Estamos presenciando un autogolpe de Chávez. Tiene las manos ensangrentadas y quiere ganar tiempo con un autogolpe", declaró a este diario el politólogo Aníbal Romero. El autogolpe, según parece, no llegó. Más bien parece un golpe a secas después de una jornada con ecosdel Caracazo. Justo a él, a Chávez, que en 1992 intentó un golpe de Estado contra la cúpula política que se mantuvo contra viento y marea. Justo a él, que ganó popularidad con su intento golpista. Y justo a él, la crisis le llegó a principios de febrero con cuatro militares, ninguno de ellos del Ejército, que lo criticaron públicamente por "su autoritarismo".

Según el analista político Juan Vicente Gómez Gómez, "la suerte del gobierno dependía de lo que hiciera el Ejército, ya que la Guardia Nacional se había pasado a la contrarrevolución (sic) y la Fuerza Aérea se acuarteló por la noche en la base aérea de La Carlota, en los alrededores de Caracas. La Armada no podía influir demasiado en este contexto. Sobre los motivos que habrían provocado la caída de Chávez, Gómez Gómez aseguró que "el gran problema de este gobierno fue la falta de una política comunicacional. Todos los medios estaban en contra del presidente". Además, el analista considera que hay un complot similar al que derrocó a Salvador Allende en Chile y que se habría activado cuando hace pocos días asumió el nuevo embajador norteamericano en Venezuela, de apellido Shapiro, quien según Gómez Gómez estuvo "metido en la guerra sucia en Centroamérica".

Luis Miquilena, ex ministro venezolano del Interior y ex mentor de Chávez, exhortó ayer a "buscar vías institucionales" para conducir a Venezuela por la "nueva etapa de transición" ante la grave crisis que afronta. Miquilena, que alguna vez fue el sostén político más claro y contundente de Chávez, declaró que "el jefe del Estado es el principal responsable de todo lo ocurrido y de esa responsabilidad no lo salva nadie".

"La caída de Chávez desgraciadamente será con violencia. Hoy se abrieron las armas de fuego. Hay muertos y heridos. Se quitó la máscara de la dictadura, pero Chávez va a salir a una cárcel", declaró el ex presidente venezolano, el mismo contra el cual se dirigió el Caracazo, Carlos Andrés Pérez. Pérez señaló que la solución de la crisis venezolana no se dará "de un día para otro", pues Chávez "destruyó las instituciones y dividió al país entre pobres y ricos". "La comunidad internacional ya sabía quién era Chávez, pero el cierre de los canales y los ataques contra los manifestantes ayudarán a conocerlo más", expresó el ex mandatario.

Hugo Chávez Frías alguna vez fue un huracán. Tenía un apoyo masivo: llegó a sacar el 60 por ciento de los votos. Pero ahora lo masivo, por primera vez, fue la manifestación en su contra, una manifestación que empezó en las zonas más acomodadas de Caracas pero que de todos modos se extendió a gran parte de la ciudad. Y lo que vino después es historia conocida en América Latina, quizás menos en Venezuela: un golpe de Estado. "Ya una vez los pobres bajaron de los cerros", dijo Chávez en referencia al "Caracazo". "Ahora volverán a bajar, pero porque vienen a soñar, a rezar, para que esto no se detenga". Parece que eso es lo único que le queda a Chávez: rezar y esperar que vuelvan a bajar de los cerros.


3
10 de abril del 2002


Discurso de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en la Cumbre de Monterrey



Uno de los regiomontanos más ilustres y uno de los más grandes humanistas de nuestra América, ha sido, sin duda, el poeta Alfonso Reyes, quien escribió su romance de Monterrey, así llamado por el año de 1911, en medio de las turbulencias de la Revolución Mexicana y con el mismo tiempo en que por aquí por Monterrey pasaron con sus tropas y sus sueños Francisco Madero y Pancho Villa; en aquel ilustre romance de Monterrey el poeta lanzó un verso que he querido recoger aquí hoy, quizá estimulado por nuestro hermano y amigo el presidente Vicente Fox, cuando ha hablado del espíritu de Monterrey. Casi un siglo después, y digo y cito:
Monterrey de las montañas, tú que estás a par del río, no se cómo no te amañas y elevas a Dios un grito, porque tendiendo la plana y te endereza el sentido y viva la naturaleza, que besando lo torcido. Fin de la cita. Con el poeta aquel, desde esta tarima con el privilegio y el honor de dirigirme a todos los pueblos del mundo, pido a todos los líderes y representantes aquí reunidos, que elevemos a Dios un grito, para que como lo dijo Alfonso Reyes, enderecemos el sentido y desandemos lo torcido; y precisamente, esa es la primera idea que quiero expresar aquí, en mi condición de presidente del Grupo de los 77 y China, y especialmente, a nombre de todos los pobres del planeta. No sólo de los 1.500 millones de pobres absolutos, así llamados del Tercer y Cuarto mundo; sino también, por supuesto, incluyendo a los más de los doscientos millones que habitan en el Primero y en el Segundo mundo; muchos de ellos están pendientes de esta reunión Cumbre. Aunque estoy seguro, de que la gran mayoría de ellos, ni siquiera saben que estamos aquí, pero igual, ellos en su suerte y su vida, dependen en buena manera, de lo que aquí hemos comenzado a debatir en el día de hoy. Esta primera idea tiene que ver con una necesidad, así lo creo, de que todos reconozcamos, pero no sólo en el papel, no sólo en la palabra hablada o escrita, sino sobre todo en lo más profundo de nuestra conciencia, que el mundo no es que sólo está torcido, más que eso, yo diría con Eduardo Galeano, que el mundo está al revés, que el mundo está patas arriba, y que además, el grito de Dios, y del grito a Dios, nosotros los aquí reunidos, líderes del mundo, podemos y debemos hacer mucho enderezándolo, para ponerlo al derecho.

La segunda idea tiene que ver, precisamente, con eso, tenemos que hacer, no sólo decir, y qué mejor escenario qué éste ocupado por líderes, Jefes de Estado y de Gobierno del mundo, para tomar verdaderas decisiones para transformar al mundo; y diría más, para salvar al mundo, porque el mundo como va, en mi criterio, no es viable en el largo plazo. Estamos destruyendo al mundo, hay un mal ejemplo, tenemos muy malos ejemplos de cosas que hemos dicho, que hemos escrito y que no hemos cumplido. Hubo hace 10 años la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, 1992, hay una evaluación que se ha hecho en los últimos años que indica que de aquella Cumbre a éste día de hoy, se han continuado destruyendo florestas tropicales; se han continuado destrozando suelos que fueron fértiles y hoy son desiertos, se han desaparecido más de 250 mil especies de animales y de plantas, se extinguieron; la atmósfera sigue intoxicándose y contaminándose, el clima está sufriendo los más atroces cambios, -como lo reconocen los científicos- en los últimos 10 mil años. La Cumbre del Milenio la hicimos hace año y medio, e hicimos una Declaración. Habría que preguntarse año y medio después ¿Qué hemos hecho para comenzar a cumplir esas nobles metas que nos establecíamos para el año 2015: reducir la pobreza a la mitad, que todos los niños y las niñas tengan educación gratuita, que todos tengan derecho a la vida, derecho a la salud?. ¿Acaso hemos tomado decisiones trascendentales un año y medio después? No las hemos visto por ningún lado; verdaderas decisiones que cambien al mundo, aún no se han tomado.

La tercera idea; hablamos de Financiamiento para el Desarrollo. ¿De qué tipo de desarrollo estamos hablando? Eso tenemos que definirlo y bien oportuna será la Cumbre de Johannesburgo en los próximos meses, porque ciertamente, muchas veces el modelo desarrollista del norte ha sido en algunas ocasiones, causa del subdesarrollo del sur. Se han demostrado, por ejemplo, que si todo el mundo adquiriese el nivel de vida de los países más desarrollados del mundo harían falta diez planetas similares a la Tierra para poder sostener la vida de los seres del planeta; así que, es conveniente que nosotros definamos muy bien, ¿Hacia dónde vamos? ¿De qué desarrollo estamos hablando? ¿Qué es lo que vamos a financiar? ¿Qué es lo que vamos a desarrollar? Sin duda, que Naciones Unidas ha estado orientando el desarrollo: el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo es un instrumento maravilloso, que recomendamos seguir con atención a los Jefes de Estado, a los Jefes de Gobierno, sin duda que ese es el desarrollo, que tenemos que financiar con urgencia y atender con urgencia el desarrollo humano, como lo sabemos el PNUD ha establecido con mucha precisión tres variables fundamentales para el desarrollo humano, primero: la esperanza de vida, la salud; segundo: la educación, la matrícula escolar y la calidad de la educación; y tercero: el nivel de ingreso real de la familia. Son tres variables sobre las cuales hay que trabajar muy duro, pero ahora mismo, no mañana. Se siguen deteriorando.

La cuarta idea que quiero dejar aquí es una pregunta: ¿Qué es lo que vamos a hacer? Hay algunas ideas muy positivas en el Consenso de Monterrey, pero creo que tenemos que darle visión de idea y de espacio, hay que comenzar por lo más prioritario, lo más urgente. Recomendamos desde Venezuela, en la Cumbre del Milenio y en la Cumbre de las Américas declarar una emergencia social, decíamos en América, pero creo que es válido para el mundo; es necesario que nosotros reconozcamos que el mundo está en una gravísima emergencia social y que lo declaremos, y que actuemos en consecuencia. Se me ocurre proponer que así como existe el Fondo Monetario Internacional, que hay que entender no es la herramienta necesaria para esta batalla por la vida de miles de millones de personas, no nació para eso. Propongo que nosotros discutamos, urgentemente, la creación de nuevas herramientas; por qué no pensar en un Fondo Humanitario Internacional, cambiaríamos sólo algunas letrícas, de Monetario a Humanitario. ¿Cómo alimentaríamos ese Fondo Humanitario Internacional, pero ahora mismo? Un porcentaje de la deuda externa, pero ahora mismo, pero no se trata del alivio de la deuda, no, eso son pañitos de agua ante una enfermedad muy grave, mortal, para los pueblos pobres del planeta; un porcentaje del 10% de la deuda externa del mundo en desarrollo, del mundo de los pobres, se pudiera dirigir ahora mismo a salvar a miles de millones de vida, un porcentaje de los gastos militares, un 10% de los gastos militares del mundo salvaría a miles de millones de personas si se dejaran de construir tanques de guerra y aviones y bombas inteligentes, etc; creo que con eso salvaríamos muchas vidas de inmediato, un porcentaje de las confiscaciones al narcotráfico, a la corrupción internacional, y algo muy importante que se ha estado debatiendo, pero nunca se ha decidido, un impuesto mundial a las transacciones especulativas y a los paraísos fiscales que existen en el planeta.

Pero es momento de tomar decisiones, no sólo de hablar, hay que hacer; es una emergencia la que tenemos en el mundo. No voy a extenderme más, sólo lo hago en reconocimiento al esfuerzo del Grupo de los 77 y China, para llegar, después de profundas deliberaciones a un consenso que hemos traído acá, pero, detrás de ese consenso hay verdades, el consenso no puede ser absoluto, no hay consensos absolutos, es imposible, hay algunas ideas importantes, se nos pide que los países, que cada país debe tomar la iniciativa nacional de movilizar recursos para el desarrollo. Eso es cierto relativamente, hay un conjunto de países del mundo, en el cual habitan unas 500 millones de personas, que no tienen capacidad propia para nada, de movilizar un centavo para el desarrollo, esa es la realidad que tenemos en el mundo.

Por otra parte, se pide que se movilicen recursos internacionales, el segundo tema de esta Conferencia y de este Consenso; hay que cambiar el cómo, para movilizar recursos internacionales es necesario cambiar el condicionamiento. El Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, está en revisión, dice su presidente, lo celebramos. Los paquetes estructurales del Fondo Monetario Internacional han sido muchas veces, veneno mortal para nuestros pueblos, los llamados ajustes estructurales han producido rebeliones, guerras, golpes de Estado, incertidumbres, y muerte a los pueblos del tercer mundo, y a los pueblos del cuarto mundo; eso hay que revisarlo urgentemente y hay que darle tratamiento diferenciado a los países del mundo, en función de su grado de desarrollo o de subdesarrollo. El Comercio Internacional...

- Presidente, tiempo.

- Sí, termino diciendo, prometo terminar en un minuto... ¿Pero, los presidentes de los institutos financieros se pasaron del tiempo también, verdad? Hablaron bastante, creo que los Jefes de Estado venimos aquí y tenemos muchas cosas que decir también. Lamento mucho responderte de esa manera, vengo a conversar y a hablar, además a nombre del Grupo de los 77, más China, y tenemos bastantes cosas que decir; pero en un minuto termino, lo prometo, prometido, pido el grito a Dios.

Luego el comercio internacional. ¿Hasta cuándo el primer mundo va a seguir subsidiando su agricultura? Mil millones de dólares diarios es el subsidio a la agricultura en el primer mundo y nos exigen a nosotros que no subsidiemos, eso no sólo es injusto es inmoral, es inmoral, hace falta también una arquitectura, una nueva arquitectura ética en el mundo. ¿Cómo se va a exigir lo que no se cumple, se va a pregonar lo que no se hace? Exigimos desde el mundo del sur que cesen los subsidios groseros a la producción en el primer mundo; y por último, bueno, vamos a cumplir con el 0.7% del PIB acordado hace más de 30 años, lo cual nos daría unos 200 mil millones de dólares aproximadamente, bastantes recursos, o suficientes recursos para el desarrollo humano; lo mismo la deuda externa, ciertamente para muchos pueblos del mundo la deuda externa es impagable, Venezuela ha pagado en tres años 13 mil millones de dólares a pesar de nuestra pobreza, de nuestro desastre, y estamos pagando la deuda y lo asumimos, pero no es igual para muchos otros pueblos del mundo. El sur ha pagado en los últimos años 800 mil millones de dólares en deuda al norte en intereses, y en capital 800 mil millones más y la deuda sigue igual, no desciende, más bien se ha incrementado, es un monstruo extraño éste el de la deuda, paga y se paga y no baja sino que sigue creciendo.

Así que todas éstas ideas, a nombre de los pueblos del Sur, me ha tocado el privilegio, y agradezco en dar estas palabras para la crítica, para buscar el consenso dentro de las diferencias y marchar todos con el espíritu de Monterrey, con el espíritu de México, con el espíritu de la justicia, con el espíritu de Simón Bolívar; hagamos triunfar la justicia y triunfará la libertad, perdónenme ustedes, pero muchísimas gracias.


4
9 de abril del 2002


Sombras amenazantes sobre Venezuela
Atilio A. Borón


Venezuela parece encaminarse resueltamente hacia una crisis económica, política y social sin precedentes desde mediados del siglo XX. ¿Cómo caracterizar esta coyuntura?

En primer lugar, la crisis es producto del desenvolvimiento de las luchas de clases y de la inevitable polarización a la que conduce en América Latina cualquier programa de transformación social. En el continente donde se asienta el poder imperial de Estados Unidos, las reformas, por tímidas que sean, suelen ser ahogadas en la sangre de cruentos procesos contrarrevolucionarios. Y el gobierno de Chávez tiene el mérito de haber introducido en la vida pública venezolana una reforma de fundamental importancia y de perdurables efectos: después de largas décadas de hueca e inconsencuente retórica democrática, su gobierno le confirió un sentido de dignidad a las clases y capas populares de ese país. Después de Chávez, ser mulato, mestizo o negro deja de ser estigma, y esto explica tanto la intensa adhesión de los sectores más pobres y marginados hacia él, como el odio que su figura suscita entre los ricos que, no por casualidad, son casi todos güeros.

Pocas veces se ha visto una superposición tan diáfana entre clase y color, como la que afloró en Venezuela tras la caída del régimen surgido del Pacto de Punto Fijo. Los significativos avances sociales consagrados por la Constitución bolivariana, la módica reforma tributaria que afecta fundamentalmente a las petroleras extranjeras y la moderada reforma agraria impulsada el año pasado, unidas a la caída de los ingresos petroleros, la devaluación del bolívar y la fuga de divisas, pusieron el condimento económico necesario para tensar la cuerda de la lucha de clases. En ese marco, hay que reconocer que el gobierno de Chávez ha cometido algunos errores y ha incurrido en no pocas torpezas que alimentaron la fuerza de la oposición, al paso que desencantaba a sus seguidores. En este rubro, hay que anotar desde el exagerado personalismo de la gestión presidencial -que en condiciones de crisis como las actuales desgasta innecesariamente la imagen del mandatario- hasta las vacilaciones de la política económica, la persistencia de la pobreza y el desempleo, así como el deterioro de los servicios públicos. Maquiavelo recordaba que los reformadores irresolutos como Chávez conjuran contra sí el peor de los mundos: la parcial y desconfiada lealtad de los beneficiados por sus reformas y el total antagonismo de sus damnificados.

Pero el correcto descifrado de la coyuntura sería imposible, al margen de un análisis de la situación global de América Latina y el demencial belicismo desplegado por Washington después del 11 de septiembre. En este sentido, la temprana oposición de Chávez al Plan Colombia y a la militarización del conflicto que desgarra a ese país -manifestada no sólo en declaraciones, sino en negativas concretas a la utilización del territorio y del espacio aéreo venezolano para intervenir en la lucha antiguerrillera- ha suscitado la cólera de Washington, que si no dio lugar a mayores represalias fue sencillamente por la necesidad de preservar una fuente confiable y cercana de abastecimiento de petróleo (la otra es México), en momentos en que dos de los principales productores mundiales de crudo, Irán e Irak, están sindicados como posibles blancos de ataques nucleares estadunidenses, y un tercero, el Estado-cliente de Arabia Saudita ha entrado en un peligroso ciclo de creciente inestabilidad política y social. Chávez irritó también a Estados Unidos por su estratégico papel en la revitalización de la OPEP, su desafiante visita a países tales como Irak, Irán y Libia; su acercamiento al Mercosur, a través de su fluido diálogo con Fernando H. Cardoso, presidente de Brasil, y su rechazo al ALCA; su negativa a endosar la dizque "guerra al terrorismo", lanzada por Bush Jr. luego del 11 de septiembre, y su condena a las operaciones militares en Afganistán y, last but not least, por las buenas relaciones que ha establecido con La Habana, lo que ha permitido, entre otras cosas, introducir una promisoria novedad en el comercio internacional sur-sur, al concretar un programa de intercambio de petróleo, que a Venezuela le sobra, por atención médica, donde los cubanos sobresalen por su excelencia.

Es obvio que en un continente como éste el precio que se paga por seguir una política exterior así de independiente es muy elevado. De ahí el temporal retiro del embajador estadunidense de Caracas, las ofensivas declaraciones de Colin Powell, en relación con las actitudes de Chávez frente al "terrorismo", y la extraordinaria campaña propagandística destinada a satanizar a Chávez y a su gobierno, precisamente cuando en Argentina naufragaban trágicamente las políticas del FMI y del BM.

Eliminar al chavismo aparece ante los ojos de los estrategas de Washington como prerrequisito para "normalizar" la situación colombiana y para poner fin, con un castigo ejemplar, a un gobierno que ha desafiado las directivas del imperio en materia de política exterior y, en parte, interior. En todo caso, si alguien tiene dudas acerca de lo que Chávez significa para Venezuela y para la izquierda en general, una rápida ojeada al abanico de sus adversarios políticos las elimina por completo. En la vereda de enfrente se encuentran el gobierno estadunidense, los grandes grupos económicos y la banca extranjera, los tradicionales monopolios de la prensa y los medios de comunicación de masas; la dirigencia sindical más ligada a la corruptela de AD y Copei, todos bendecidos por el inédito fervor democrático de la jerarquía católica y alabados y ensalzados por los medios de comunicación estadunidenses y la Sociedad Interamericana de Prensa, la misma que jamás abrió la boca ante el centenar de periodistas desaparecidos en Argentina y que ahora se escandaliza ante los supuestos avances del chavismo sobre la prensa más libre de las Américas, y donde el nivel diario de insultos y calumnias, no sólo de críticas, a la figura presidencial no tiene parangón en ninguna otra parte. Esta es la formidable coalición que se le opone y que levanta, sin mayor convicción y con menor credibilidad, las banderas de la democracia y la justicia.

La combinación de presión externa y desestabilización interna suelen ser fatales para cualquier gobierno. Pero Chávez aún tiene una reserva de legitimidad que se deriva de su papel histórico y de las seis impecables elecciones ampliamente ganadas, algo que difícilmente pueda borrarse con un cuartelazo promovido por Washington y ejecutado por socios tan impresentables como los antes enumerados. Por otra parte, es ilusorio suponer que, con el importantísimo respaldo popular que aún cuenta -y que probablemente se acreciente en cuanto el pueblo vea en acción a sus rivales-, Chávez abandone el poder sin ofrecer batalla. Sería lamentable llegar a este violento desenlace, pero la historia enseña que las condiciones del conflicto las fijan los actores más irresponsables e inescrupulosos, y la oposición antichavista unida a los halcones de Washington parecen haber escogido la vía de la violencia y están procurando que Chávez acepte sus términos.


5
9 de abril del 2002


Despliegue de los EE.UU en América Latina


Entre globalización y militarización
Janette Habel
Rouge

El despliegue militar de los EE.UU. en América Latina está en marcha con el fin de controlar, si es preciso por la fuerza, la globalización mercantil y los desórdenes sociales que engendra.

El ascenso de la protesta social es un rasgo esencial de los últimos años en América Latina. El crecimiento del paro, de la precariedad y de la extrema pobreza son el resultado de un decenio de políticas de ajuste estructural y de privatizaciones impuestas por el FMI. Si las formas de lucha son cada vez más radicales -cortes de carreteras de los piqueteros en Argentina o de los campesinos en Bolivia, ocupación de las tierras en Brasil, enfrentamientos con la policía en la calle-, aparecen nuevas organizaciones populares, poniendo las bases embrionarias de reagrupamientos más amplios, como muestra la coordinadora de piqueteros y de asambleas de barrios en Argentina.

A esta radicalidad social se añade la crisis de legitimidad de la democracia representativa. La generalización de la corrupción barre poco a poco las esperanzas democráticas nacidas del final de las dictaduras y de la guerra fría. Se suceden una tras otra convulsiones sociales y crisis políticas. La insurrección argentina es su manifestación más llamativa.

Bajo control

Sin embargo, el FMI y el gobierno americano han hecho saber al presidente argentino, Duhalde, que ninguna ayuda le sería concedida si un programa radical de reformas estructurales no es puesto en marcha y si sus dirigentes no tomaban las "decisiones difíciles indispensables para ganar la confianza de las instituciones internacionales". El veredicto de Washington y del FMI puede parecer sorprendente vistos los riesgos que se corren: la economía argentina está devastada, las "decisiones difíciles" recomendadas por George Bush son políticamente explosivas y es dudoso que un gobierno ya desacreditado pueda sobrevivir a su aplicación hasta las próximas elecciones de septiembre de 2003.

Las razones de la arrogancia americana son de varios órdenes. Como señala el corresponsal del "Financial Times" en Buenos Aires, el Departamento de Estado temía los efectos del contagio político argentino en América Latina. Éste, hasta ahora, no se ha producido. En la propia Argentina, la consigna "Que se vayan todos" expresa un rechazo general del sistema político, pero no ha desembocado aún en una perspectiva alternativa y creíble. Para Washington, los riesgos de deslizamiento están bajo control. Ciertamente, las graves dificultades atravesadas por Argentina pueden poner a prueba la construcción del gran mercado americano de Alaska a la Tierra del Fuego, previsto para 2005 (Zona de libre cambio de las Américas). Tanto más cuanto que en el momento mismo en que George Bush proclama las bondades del comercio "como mejor forma de combatir la pobreza" en Monterrey, cierra las fronteras americanas a las importaciones de acero, principalmente del Brasil. La apertura total de los mercados es de sentido único.

"Formatear la globalización"

La revisión estratégica en curso en Washington se inscribe en la doble perspectiva de realización de un proceso de libre-cambio continental y de lucha contra el terrorismo. El despliegue militar está en marcha a fin de controlar, si es preciso por la fuerza, la globalización mercantil y los desórdenes sociales que engendra. El interés estratégico de la región andina hace de ella una de las prioridades de la política de seguridad de los EE.UU.

La administración americana se prepara para levantar las restricciones a la utilización de la ayuda militar estadounidense hasta ahora oficialmente adscrita a la lucha antidroga en el marco del plan Colombia. La Casa Blanca pide una ayuda suplementaria de 658 millones de dólares para Colombia y de 98 millones de dólares para permitir al ejército proteger un oleoducto vital contra los repetidos sabotajes. En Panamá, el gobierno, utilizando una cláusula del acuerdo del canal que prevé la posibilidad de una intervención armada si la zona está amenazada, pide a Washington el envío de fuerzas militares. Dos bases militares de información y de detección, una en Aruba-Curaçao (posesión holandesa), la otra en Manta en Ecuador, a las que se añaden las bases de Comolapa (Salvador), Liberia (Costa Rica), Vieques (Puerto Rico), Alto Huallaga (Perú), muestran la amplitud regional de un dispositivo militar que disfruta de un acceso exclusivo a bases argentinas y a la de Alcantara en Brasil. Esta reorganización continental se acompaña de ejercicios multilaterales en la perspectiva de una fuerza de intervención latinoamericana , especie de brazo armado "antiterrorista" de la Organización de Estados Americanos (OEA).

En efecto, el aspecto institucional de esta reorganización está también reexaminándose. Se trata de revitalizar la OEA y de construir un "paradigma de solidaridad democrática" para los países del hemisferio articulando la defensa de los Derechos del Hombre y una buena "gobernanza regional". Esta gobernanza interamericana podría instaurar un derecho de injerencia, mandando al trastero los principios de no intervención y el respeto de la soberanía nacional, muy vivos en un subcontinente cuya historia entera está marcada por las intervenciones extranjeras.

Es así como se pone en pie, en los planos económico, militar y político, una arquitectura multifuncional que debería permitir relegitimar la supremacía imperial. Ahogar la recuperación de las luchas sociales, segurizar el petróleo colombiano, desestabilizar al gobierno venezolano culpable de nacionalismo antiimperialista y de alianza con La Habana, neutralizar la resistencia de los zapatistas por la puesta en marcha del plan Puebla-Panamá que organiza el saqueo de América Central, infligir una derrota final a Cuba, son otros tantos objetivos que figuran hoy en la agenda de la Casa Blanca.

4 abril 2002



66 de abril del 2002


Aseguró Ignacio Ramonet


"El presidente Chávez tiene envergadura y respeto internacional"



Miraflores Prensa, 03 de abril.- El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se reunió la noche de este miércoles en el Palacio de Miraflores, con el director del diario «Le Monde Diplomatique» de Francia, Ignacio Ramonet.

A su llegada a Palacio Ramonet explicó a los medios de comunicación que considera al Presidente Chávez como "un hombre con una envergadura y un gran respeto a escala internacional, quien ha dado un espléndido discurso en la Conferencia de Monterrey."

El prestigioso catedrático dijo que se encuentra en nuestro país por una invitación que le hiciera FOGADE para dictar una conferencia sobre periodismo en el marco del aniversario de esa organización.

En lo referente al tema de los medios de comunicación venezolanos Ignacio Ramonet dijo conocer que "hay excelentes profesionales," pero en el caso de la falsa entrevista de él publicada recientemente en Venezuela, reiteró que los medios "dieron muestras de falta de profesionalidad porque no verificaron la información. Aunque no estoy aquí para desmentir aquello, sino por un una invitación que me hiciera FOGADE hace meses."

VENEZUELA ESTA VIVIENDO UN SOCIALISMO DEMOCRATICO

"Aquí en Venezuela, la experiencia, a escala de América Latina en este momento es la más original, que puede tener sus aspectos más positivos o menos positivos pero indiscutiblemente una vía original y que América Latina no había ensayado hasta ahora."

---Yo creo que Venezuela en este momento está viviendo un proceso de socialismo democrático, original, particular, pero lo está viviendo y eso es lo que interesa a muchos observadores. América Latina de hecho ha tenido muy pocas experiencias de socialismo democrático, la más célebre y trágica fue la del Presidente Allende en Chile.

El director de "Le Monde Diplomatique" consideró "interesante ver como surge un proceso muy original en un momento en que las experiencias de tipo insurreccional han fracasado, en un momento que las dictaduras militares han fracasado y en un momento en que la dimensión dominante es la globalización y surge aquí un proceso político original, dirigido por una personalidad nueva como lo es el Presidente Chávez y en un contexto en el que se considera un callejón sin salida la experiencia ultraliberal, tanto en Perú con Fujimori como en Argentina después de Menen."(AU)



7
5 de abril del 2002


El presidente de Venezuela bajo ataque
Bridget Broderick


En lo que aparenta ser un ataque orquestado contra el presidente venezolano Hugo Chávez Frías, la prensa estadounidense y la doméstica se han aliado con militares, los grandes negocios, la iglesia católica, e incluso con altos oficiales de los sindicatos en protestas organizadas en las calles, en conferencias de prensa y en editoriales diarios exigiendo que el presidente renuncie a su cargo.

Desde su elección en 1998, Chávez nunca ha sido popular con la clase gobernante venezolana, ni con los burócratas de la confederación sindical principal, ni con las administraciones estadounidenses. Hasta hace poco Washington había mantenido una postura de "espera" hacia Chávez para evaluar cómo su retórica de revolución, de soberanía nacional, y contra el neoliberalismo "salvaje" se desarrollaba en la práctica. Para los adversarios de Chávez, él ha excedido su autoridad al implementar leyes nuevas de reforma sobre la tierra, la educación, y las regalías del petróleo que le corresponden al estado, así como también por su crítica implacable contra la prensa. La administración de Bush se ofendió cuando el presidente venezolano denunció la guerra de EE.UU. en Afganistán como "una lucha terrorista contra el terrorismo".

Es difícil medir el respaldo verdadero del que gozan Chávez o su oposición. La prensa corporativa nacional se opone unánimemente a Chávez, así que los sondeos tienden a ser indicadores poco confiables. Los analistas han comentado que los grandes medios de comunicación en Venezuela se han convertido en un tipo de partido opositor dada la ausencia de un partido político con credibilidad. Los dos partidos políticos principales, Acción Democrática (AD) y COPEI (el partido cristiano demócrata), están desacreditados luego de 40 años de corrupción y patronazgo político. Chávez ganó contundentemente las elecciones de1998 sobre la base de una campaña populista en contra de la corrupción de estos partidos.

El 6 de marzo ambos partidos, junto a la Confederación de Trabajadores Venezolanos (CTV)—bajo dirección adeca—trabajaron mano a mano con los grandes medios noticiosos, los oficiales de la cámara de comercio (Fedecámaras) y la iglesia católica para formular un programa nebuloso ("Bases para un Acuerdo Democrático") con el fin de reemplazar a Chávez. El nuevo acuerdo declara que el estado debe respetar la "autonomía" de las instituciones—presumiblemente las petroleras, la prensa corporativa, la iglesia católica y otros grandes terratenientes.

Desde noviembre, los enemigos de Chávez se han tornado más vociferantes y efectivos en organizar su oposición pública. Los líderes empresarios convocaron a un "paro patronal" para protestar las 49 leyes nuevas de Chávez, las cuales incluían la reforma de la ley de tierras, un aumento en las regalías estatales del petróleo de 16.6 a 30 por ciento, y un aumento en los impuestos para petroleras extranjeras como Phillips Petroleum y Exxon-Mobil. Los empresarios, los oficiales de la iglesia, los profesionales de clase media, y los burócratas de la CTV tomaron parte en una marcha el 10 de diciembre de 2001. El mismo día, miles de campesinos de todo el país se reunieron en Caracas para celebrar la reforma de la ley de tierras de Chávez, la cual reparte los latifundios, o terrenos de más de 5,000 hectáreas. Cada lado insiste en que sus protestas son más grandes y que su apoyo ha ido creciendo.

En los Estados Unidos, los oficiales de más alto rango de la administración han tomado la ofensiva también. Después de los comentarios de Chávez acerca de la guerra estadounidense en Afganistán, la administración de Bush exigió que Venezuela condenara "inequívocamente " al terrorismo, y que repudiara cualquier país que Bush definiera como "terrorista". El 5 de febrero Colin Powell e

versione stampabile | invia ad un amico | aggiungi un commento | apri un dibattito sul forum
©opyright :: Independent Media Center
Tutti i materiali presenti sul sito sono distribuiti sotto Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0.
All content is under Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 .
.: Disclaimer :.

Questo sito gira su SF-Active 0.9